La administración pública y la protección de los derechos privados: cuestionando su reconocimiento y aplicación bajo el derecho ucraniano
Resumen
Toda sociedad necesita el reconocimiento y protección de los derechos de sus ciudadanos, y ello es propio de la administración, a través del respeto de esta protección por el bien común de dicha sociedad. En el presente artículo, se analiza la experiencia internacional de protección de derechos privados en el ámbito de la administración pública. Sobre la base de la información investigada, los autores han proporcionado formas concretas de implementar la experiencia internacional en el estado nacional y su sistema legal. Se han aclarado, entre otras cosas, la esencia y los rasgos característicos de las formas legales de protección de los intereses legítimos de los particulares dentro de las relaciones públicas. Se ha analizado la génesis del desarrollo de las formas de protección de los derechos privados en el ámbito de la administración pública. Asimismo, se ha prestado especial atención a la insuficiente capacidad de Ucrania para garantizar la inviolabilidad de los derechos, libertades e intereses privados de las entidades de relaciones jurídicas públicas, en comparación con los países desarrollados de Europa Occidental y América del Norte. Al mismo tiempo, se ha hecho hincapié en el aumento gradual del nivel de democracia y el estado de derecho en Ucrania durante los últimos 20 años. Se concluye que una “aceleración” especial de las reformas indicadas tuvo lugar inmediatamente después de dos eventos socialmente importantes: la Revolución Naranja (2004) y la Revolución de la Dignidad (2013-2014). Sin embargo, el llamado “fervor energético”, ganado al comienzo de la reforma, se está desacelerando.
Descargas
Citas
Besson, S. (16-V-2009). The Human Right to Democracy: A Moral Defense with a Legal Nuance. Unidem Seminar “Definition and Development of Human Rights and Popular Sovereignty in Europe”. Frankfurt, Main, Germany.
Besson, S. (2013). The Law in Human Rights Theory. Zeitschrift für Menschenrechte, Journal for Human Rights, 13 (1), 120-150.
Chub, A. V. (2020). Structure of the Administrative and Legal Mechanism of Protection of the Subjective Public Rights of a Private Person. Law Bulletin, 14, 163-170. Doi: https://doi.org/10.32850/LB2414-4207.2020.14.20
Criddle, E. J., & Fox-Decent, E. (2012). Human Rights, Emergencies, and the Rule of Law. Human Rights Quarterly, 34, 39-87.
Demenchonok, E. (2009). The Universal Concept of Human Rights as a Regulative Principle: Freedom versus Paternalism. The American Journal of Economics and Sociology, 68 (1), 273-302.
Emadoleslami, Z., & Ghorbani, H. (2019). Preliminary Phase of the Right of Assessment in Iran and France with Emphasis on One Article to Respect Legal Freedom and Protection of Citizenship Rights. Jurnal Cita Hukum, 7 (3), 335-350. Doi: 10.15408/jch.v7i3.11542
Hamalii, O. L. (2014). Rights of Citizens as an Object of Private and Legal Protection by State Authorities. Law and Safety, 1, 28-33.
Honcharuk, S. T. (2017). Realization of the Right to Protection Within Proceedings on Administrative Offenses. Internauka, 4 (2), 100-104.
Jasanoff, S. (2012). Taking Life: Private Rights in Public Nature. In Kaushik Sunder Rajan (Ed.), Lively Capital: Biotechnologies, Ethics, and Governance in Global Markets. Duke University Press.
Khadzhyradieva, S., Slukhai, S., & Rachynskyi, A. (2020). Public Administration in Ukraine: Adjusting to European Standards. NISP Acee Journal of Public Administration and Policy, 13, 81-108.
Koprić, I. (6-X-2019). Public Administration in a Democratic Society: Thirty Years of Democratic Transition in Europe. Centre for Advanced Academic Studies (CAAS). Dubrovnik, Croatia.
Kuleshov, D. V. (2018). Court Protection of Human Rights as a Guarantee of Constitutional System of Ukraine. The Journal of V. N. Karazin Kharkiv National University, 25, 148-151.
Matselyk, T. O. (2011). Subjective Public Law as a Legal Phenomenon. Law Herald, 3 (20), 67-71.
Muza, O. V. (2019). The Administrative Legal Mechanism to Defense the Rights, Freedoms and Interests of the Physical and Juridical Persons in Ukraine.
Nemerebaeva, A. (2019). The Justification of Human Rights in Public Administration. [Correspondence]. The European Journal of Law and Political Sciences, 1 (2), 22-24. Doi: https://doi.org/10.29013/EJLPS-19-1.2-22-24
Noeske, J. (2014). Private Rights vs. Public Good: A Matter for Opinion Polls? The International Journal of Tuberculosis and Lung Disease, 18 (9), 1132-1132. Doi: https://doi.org/10.5588/ijtld.14.0149
Paseniuk, O. M., & Kornuta, R. I. (2008). On the Nature of Subjective Public Law. Law of Ukraine, 8, 58-63.
Russell, A. (2003). Private Rights and Public Policy. Computer Law & Security Review, 19, 411-415.
Sever, T., Rakar, I. & Kovač, P. (2015). Protecting Human Rights Through Fundamental Principles of Administrative Procedures in Eastern Europe. DANUBE, 5 (4), 249-275. Doi: https://doi.org/10.2478/danb-2014-0014
Sigmundová, E. (2017). Means of Protection of Individual Rights in Public Administration: System and Efficiency. Public Governance, Administration and Finances Law Review, 2 (1), 56-58.
Vovk, P. V. (2019). Protection of the Rights, Freedoms and Legitimate Interests of Private Individuals as the Mission of Administrative Legal Proceedings Existence. Comparative-Analytical Law. Doi: 10.32782/2524-0390/2019.6.133
Derechos de autor 2022 Oksana Brusakova, Oleksandra Karmaza, Viktor Vasylenko, Vita Moroz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).