Informes histórico-jurídicos sobre la protección constitucional del derecho a vivir
Resumen
Se recogen aquí dos dictámenes periciales que evalúan la posibilidad de despenalizar el aborto en el Ecuador. Aunque fueron emitidos sobre la base de dos proyectos de leyes que no prosperaron en el Legislativo, los argumentos históricos y jurídicos vertidos ahí, aprovecharán para posteriores desarrollos doctrinales de la materia.
Descargas
Citas
Bernal Pulido, C. (2005). El Derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Castro Patiño, Iván (2003). La inconstitucionalidad por omisión. Revista Jurídica de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, I.
Convenio suscrito en Nueva York en 1968.
Hamilton, Alexander, El Federalista.
Larrea Holguín, J. (2000). Derecho constitucional (7ª edición). Quito: CEP.
Rosatti, Horacio (2003). La jerarquía de los derechos humanos en la Constitución Nacional. En Defensa de la Constitución, Galantismo y controles. Buenos Aires: Ediar.
Sagües, Néstor (2004). Teoría de la Constitución. Buenos Aires: Astrea.
Torres, Luis Fernando (2003). Interpretación constitucional. Revista Ruptura, 46.
Derechos de autor 2008 Juan I. Larrea Holguín

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).