Sembrar Derechos. Reconfiguración del trabajador rural como sujeto de derecho, en los procesos de integración regional y universal
Resumen
Este artículo analiza la reforma del régimen de trabajo rural en Argentina, desde el debate teórico sobre la reconfiguración del trabajador, como sujeto de derecho universal, y la transformación del demos, frente a la normativa supraestatal generada por los procesos de integración regional y de globalización. El objetivo de este trabajo consiste en indagar sobre la incidencia de este proceso en el grado de incorporación de estándares internacionales de derechos humanos, en la normativa que regula el trabajo agrícola argentino. En el primer apartado se desarrolla el debate sobre las variaciones en el concepto de ciudadanía, a fin de repensar en qué medida incide en la reconfiguración jurídica del trabajador, de ciudadano nacional a sujeto de derecho regional y universal. En el segundo, se realiza un breve análisis de cierta normativa supranacional que manifiesta la internacionalización de los derechos de los trabajadores. Finalmente, se comentan los puntos estratégicos de la última reforma del régimen de trabajo rural argentino, procurando destacar los principales cambios producidos por esta legislación en materia de incorporación de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La metodología seleccionada para el desarrollo de esta propuesta consiste en el análisis teórico y normativo, sobre la transformación del demos y de las normas referidas al nuevo régimen de trabajo agrario argentino (Ley Nacional 26.727), a los derechos humanos de los trabajadores en MERCOSUR, como organismo de integración regional, y del PIDESC.
Descargas
Citas
Ackerman, B. (1998). We the people. Transformation, vol. 2. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press.
Bendini, M., Radonich, M. & Steimberger, N. (1999). De golondrinas y otros migrantes. Buenos Aires: La Colmena.
Brebbia, F. & Malanos, N. (2007). Derecho agrario. Buenos Aires: Astrea.
Bustos Gisbert, R. (2005). La constitución red: Un estudio sobre supraestatalidad y constitución. Bilbao: Instituto Vasco de Educación Pública (IVAP).
Cascajo Castro, J.L. (2003). «Notas para un breve ensayo sobre constitución e interpretación constitucional». Estudios de Deusto, 51, 1. Tomado del sitio Web http://revista-estudios.deusto.es/index.php/estudios deusto/article/view/408/472 (consultado el 23-XI-2013).
Fabio F. & Neiman M. (2010). «Precariedad en los mercados de trabajo rurales. Agricultura y Familias en Valle de Uco». En Busso, M. & Perez, P. (eds.). La Corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Ferrajoli, L. (2003). «Pasado y futuro del estado de derecho». En Carbonell, M. (ed.), Neo constitucionalismo(s). Madrid: Trotta.
Garrido, C. y Peres, W. (1998). Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos. México, D.F: Siglo Veintiuno Editores.
Gonzáles Morales, F. (2013). Sistema interamericano de derechos humanos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Groisman, F. (2012). «Salario mínimo y empleo en Argentina». Revista de economía política de Buenos Aires, año 6, vol. 11, pp. 9-47.
Haberle P. (2002). Pluralismo y Constitución. Estudios de teoría constitucional de la sociedad abierta. Madrid: Tecnos.
Habermas, J. (1997). «Replay to Grimm». En Gowan, P. & Andersen, P. (ed.), The question of Europe. Londres: Verso.
Mántaras, L. M. (2007). El trabajo en las explotaciones rurales y sus diferencias con el trabajo industrial. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Neiman, G. (2001). Trabajo de campo. Producción, tecnología y empleo en el medio rural. Buenos Aires: CICCUS.
Neiman, G. & Quaranta, G. (2000). «Restructuración de la producción y flexibilidad funcional del trabajo agrícola en la Argentina». Tomado de http://relet.iesp.uerj.br/Relet_12/Relet_12.pdf (consultado el 28-XI-2013).
Rau, V. (2012). Cosechando yerba mate. Estructuras sociales de un mercado laboral agrario en el nordeste argentino. Buenos Aires: CICCUS.
Senyk, A. y Ruiz, Á. (2013). «La inspección laboral en el ámbito rural». Revista Derecho del Trabajo, I, 2. Tomado del sitio Web Infojus: DACF120145http://www.infojus.gov.ar/doctrina/dacf120145-ruiz-inspeccion_laboral_en_ambito.htm?1&bsrc=ci (consultado el 6-VI-2014).
Walker, N. (2002). «The idea of constitutional pluralism». Modern Law Review, 65, pp. 317-359.
Ward, I. (2001). «Beyond Constitutionalism: the search of european political imagination». European Law Journal, 7, 1, págs.24-40.
Weiler, J.H.H. (1997). «Does Europe need a Constitution? Reflections on demos, tales and ethosin the german Maastricht decision». En Gowan, P. & Andersen, P. (eds.), The question of Europe. Londres: Verso.
Derechos de autor 2014 Daniela Verónica Sánchez Enrique

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).