La relación entre moral y derecho en el paleopositivismo y el positivismo Jurídico

Aportes para una crónica

  • Jorge Guillermo Portela Internacional de la Universidad Autónoma del Caribe; Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”
Palabras clave: Derecho, formalismo, Moral, positivismo jurídico, Formalismo, justicia, Positivismo jurídico, Justicia

Resumen

En este trabajo se realiza una crónica histórica de las relaciones entre moral y derecho, tal como las concibiera el positivismo jurídico, desde los desarrollos de Austin hasta los planteos de Hart, efectuados en su mayor parte a partir de la década del 60, durante el siglo XX. Resulta interesante advertir que, de una posición en la que se negaba toda posibilidad de una metafísica, en la que se postulaba una neutralidad valorativa, como ocurría con las tesis de Austin y de Kelsen, se ha ido desarrollando progresivamente la idea de que una unión entre moral y derecho no sólo es posible, sino que incluso resulta necesaria. Esto resulta particularmente destacable en Hart, autor que ha tenido una concluyente evolución en este sentido. El autor concluye que la admisión, por parte del último Hart, de un positivismo “suave” que incluya cierta idea moral, ha sido una bocanada de aire fresco para la teoría general del derecho que ha contribuido a la adecuada protección de los derechos humanos. Ello ha permitido un avance cierto en el desarrollo de las ideas jurídicas contemporáneas.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jorge Guillermo Portela, Internacional de la Universidad Autónoma del Caribe; Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”

El doctor Jorge Guillermo Portela es Profesor Internacional de la Universidad Autónoma del Caribe. En dicho ámbito, desarrolla buena parte de su tarea académica. Este artículo se ha escrito en el marco de un proyecto de investigación que el autor efectúa en esa universidad.-.

Asimismo, el doctor Portela es Profesor Titular Ordinario de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”.  Ha escrito diversos libros (“La justicia y el derecho natural”, 2006; “La justificación iusnaturalista de la desobediencia civil y de la objeción de conciencia”, 2005; “Una introducción a los valores jurídicos” 2008, entre otros y numerosos artículos.

Citas

Atienza, M. (2001). El sentido del derecho. Barcelona: Ariel.

Austin, J. (2002). El objeto de la jurisprudencia, Madrid: Centro de estudios constitucionales

Bobbio, N. (1993). El positivismo jurídico. Madrid: Debate.

Comité Wolfenden (septiembre de 1957). Las citas corresponden a Devlin, P., 2010.

Devlin, P. (2010). La imposición de la moral. Madrid: Dykinson.

Dworkin, R. (1984). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.

Etcheverry, J.B. (2006). El debate sobre el positivismo jurídico incluyente. Un estado de la cuestión. México: UNAM.

Hart, H.L.A. (1963). El concepto de derecho, trad. Genaro Carrió. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Hart, H.L.A. (1994). The Concept of Law, 2a ed. Oxford: Clarendon Press. El postcritum ha sido traducido por F. Mora Sifuentes (2010). Un intento de caracterización del positivismo jurídico incluyente. Papeles de Teoría y Filosofía del Derecho, 9, 1-14.

Hart, H.L.A. (1980a). El nuevo desafío del positivismo jurídico, trad. de L. Hierro, F. Laporta & J.R. Páramo. Sistema, 36, 3-18.

Hart, H.L.A. (1980b). Inmoralidad y alta traición. Filosofía del Derecho. R. Dworkin (ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Kelsen, H. (1958). Teoría general del Derecho y del Estado. México: UNAM.

Kelsen, H. (1979). Teoría pura del derecho, trad. por Roberto J. Vernengo. México: UNAM.

Lyons, D. (1986). Ética y Derecho. Barcelona: Ariel.

Massini Correas, C.I. (1995). La falacia de la falacia naturalista. Mendoza: Edium.

Montejano, B. (2002). Curso de derecho natural. Buenos Aries: LexisNexis.

Portela, J.G. (2010). Aportaciones de las teorías del lenguaje a la argumentación jurídica. AA.VV., Argumentos de la argumentación jurídica. México: Porrúa.

Portela, J.G. (2011). Derecho, desobediencia civil y principios jurídicos. Lima: Ara Editores.

Ridall, J.G. (1999). Teoría del Derecho, Gedisa Editorial. Barcelona: Gedisa.

Ross, A. (1974). Sobre el derecho y la justicia. Buenos Aires: Eudeba.

Sampay, A.E. (1975). La filosofía jurídica del Artículo 19 de la Constitución Nacional. Buenos Aires: Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales.

Wolf, N. (23-III-2014). Contra los gays y contra los que piensan distinto. Buenos Aires: Diario Clarín.

Publicado
2015-01-27
Cómo citar
Portela, J. (2015). La relación entre moral y derecho en el paleopositivismo y el positivismo Jurídico. Ius Humani. Revista De Derecho, 4, 115-156. https://doi.org/10.31207/ih.v4i0.56
Sección
Artículos