La noción de autoridad. Las sugerencias de Alexandre Kojève
Resumen
A partir de un análisis fenomenológico, el artículo tiene por objetivo hacer una reflexión crítica sobre el desarrollo iusfilosófica de la noción de autoridad, siguiendo el ejemplo del libro “El concepto de Autoridad” de A. Kojève (del que primero se conocía sólo la existencia de una nota presente en “Esquisse d’une phénoménologie du droit”), recientemente descubierto. El autor comienza con un análisis conceptual de las teorías de la autoridad, distinguiendo así cuatro tipos: “simple” o “puro” (similar a los tipos ideales de Weber): la teoría teológica o teocrática, según la cual la primera y absoluta autoridad pertenece, a Dios, de la cual derivan todas las demás; la teoría platónica, según el cual la Autoridad se funda sobre la justicia; la teoría aristotélica, que la pone en quienes tienen el conocimiento y la capacidad de predecir; finalmente la teoría de Hegel, que reduce la relación entre Señor y siervo (ganador y ganado), basado en la lucha, el riesgo y el reconocimiento del ganador como autoridad. De éstos, sólo la última teoría —escribe Kojève— «tiene una elaboración filosófica completa, que se desarrolla tanto desde el plano fenomenológico, como del análisis metafísico y ontológico, mientras los demás no han pasado del nivel fenomenológico». La finitud radical del hombre, en el que Kojève en última instancia funda su afirmación atea y en la cual busca por tanto desvincular su trascendencia de toda autoridad, no excluye, sin embargo, según la opinión del que escribe, la posibilidad de una «antropología que mira hacia el infinito».
Descargas
Citas
Arendt, H. (2011). Che cos’è l’autorità? In Tra passato e futuro. Milano: Garzanti. Edizione orig. Id. (1968). Between Past and Future: Eight Exercises in Political Thought. New York: The Viking Press.
Auffret, D. (1990). Alexandre Kojève. La philosophie, l’Etat, la fin de l’Histoire. Parigi: Grasset.
Cotta, S. (1991). Il diritto nell’esistenza. Linee di ontofenomenologia giuridica. Milano: Giuffrè Editore.
Fessard, G. (1944). Autorité et bien Commun. Parigi: Aubier.
Freund, J. (1965). L’Essence du politique. Parigi: Sirey.
Kojève, A. (2011). La nozione di autorità. Milano: Adelphi. Edizione orig. (2004). La notion de l’autorité. Parigi: Gallimard.
Kojève, A. (1989). Linee di una fenomenologia del diritto. Milano: Jaca Book. Edizione orirg. (1998). Esquisse d'une phénoménologie du droit. Parigi: Gallimard.
Kojève, A. (2008). L’Ateismo. Macerata: Quodlibet. Edizione orig. (1988). L’Athéisme. Parigi: Gallimard.
Kojève, A. (1996). Introduzione alla lettura di Hegel, a cura di Gian F. Frigo. Milano: Adelphi. Edizione orig. (1947). Introduction à la lecture de Hegel. Parigi: Gallimard.
Derechos de autor 2014 Chiara Ariano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).