El derecho de propiedad privada y libertad económica
Algunos elementos legales, filosóficos y económicos para una teoría general
Resumen
Este artículo ofrece diversos elementos legales, filosóficos y económicos para una teoría general del derecho de propiedad y libertad económica, que permita explicar por qué es un derecho fundamental. En primer lugar, plantea una visión unificada del derecho de propiedad privada y libertad económica, el que debe distinguirse analíticamente de los distintos derechos de propiedad susceptibles de reglamentación y expropiación estatal. En segundo lugar, explica, desde la teoría tomista del derecho natural, en qué sentido este derecho es un derecho natural secundario. En tercer lugar, señala, desde la teoría austríaca del proceso de mercado, cómo la protección del derecho de propiedad privada y libertad económica da lugar a un proceso virtuoso que genera mayor desarrollo, reducción de la pobreza y paz social. Y finalmente, explica también cómo la violación de dicho derecho genera los efectos contrarios: subdesarrollo, pobreza y conflicto social.
Descargas
Citas
Alberdi, J. B. (1993). Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina según su Constitución de 1853. Primera parte, Capitulo II, Artículo Primero, §I, pág. 17. Buenos Aires: Librería El Foro.
Arcos Ramírez, F. (2000). La Seguridad Jurídica: una teoría formal. Madrid: Dykinson.
Badeni, G. (2004) Tratado de derecho constitucional, 2º edición, tomo I. Buenos Aires: La Ley.
Benegas L. (h.), Alberto (1990). Fundamentos de Análisis Económico, 10° edición. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Bianchi, A. B. (1995). “Del Estado de Derecho a la seguridad jurídica”, Derecho y Empresa, nº 3. Rosario: Universidad Austral.
Bidart Campos, G. (2006). Tratado de derecho constitucional argentino, t. I-B, Nueva ed. ampliada y actualizada a 1999-2001, 1ª reimp. Buenos Aires: Ediar.
Bidart Campos, G. J. (1964). “La seguridad jurídica”, en Bidart Campos, G. J., Derecho Constitucional. Realidad, normatividad y justicia en el Derecho Constitucional, vol. 2. Buenos Aires: Ediar.
Bobbio, N. (1993). El positivismo jurídico. Lecciones de Filosofía del Derecho reunidas por el doctor Nello Morra. Madrid: Debate.
Cachanosky, R. (2006). El síndrome argentino. Del Estado de crisis a la crisis del Estado. Buenos Aires: Ediciones B.
Castro Videla, S. & Maqueda Fourcade, S. (2014). Tratado de la regulación para el abastecimiento. Estudio constitucional, administrativo y procesal de los controles de precios y la producción. Buenos Aires: Ábaco (pro manuscrito).
Dalla Via, A. (2006). Derecho constitucional económico, 2º ed. Buenos Aires: Lexis Nexis.
Ekmekdjian, M. A. (2000). Tratado de derecho constitucional, 2º ed., tomos I y II. Buenos Aires: Depalma.
Finnis, J. (2000). Ley natural y derechos naturales. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Gelli, María A. (2008). Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada, t. I, 4º edición, La Ley, Buenos Aires, 2008.
Hayek, F. v. (1937/1948). Economics and knowledge. Individualism and economic order. Illinois: The University of Chicago Press.
Hayek, F. v. (1945/1948). The use of knowledge in society. Individualism and economic order. Illinois: The University of Chicago Press.
Hayek, F. v. (1946/1948). The meaning of competition. Individualism and economic order. Illinois: The University of Chicago Press.
Hazlitt, H. (1996). The conquest of poverty. New York: The Foundation for Economic Education.
Huerta de Soto, J. (2004). La teoría de la eficiencia dinámica. Procesos de Mercado: Revista Europea de Economía Pública, I, 1, págs. 11-71.
Huerta de Soto, J. (2009). Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos, 4ª ed. Madrid: Unión Editorial.
Huerta de Soto, J. (2010). Socialismo, cálculo económico y función empresarial [1992], Unión Editorial, Madrid, 2010.
Kaufman, G. A. & Pérez Pesado, C. E. – Urbiztondo, Santiago (1993). La seguridad jurídica y el progreso económico, Tesis Norma, Buenos Aires, 1993.
Kemelmajer de Carlucci, A. (2002). Emergencia y seguridad jurídica. Revista de Derecho Privado y Comunitario, 1, págs. 13-48.
Kirzner, I. (1973). Competition and Entrepreneurship. Chicago: University of Chicago Press. En español: (1998) Competencia y empresarialidad. Madrid: Unión Editorial.
Kirzner, I. (1998). El descubrimiento empresarial y el proceso competitivo del mercado: el punto de vista austríaco. Journal of Economic Literature, vol. XXXV, marzo, págs. 60-85. Publicado en español como Anexo a (1998) Competencia y empresarialidad, Madrid: Unión Editorial, Madrid, pág. 282.
Krause, M. (2003). La economía explicada a mis hijos. Buenos Aires: Aguilar.
Krause, M. (2012). Libertad y pobreza. Ensayo presentado en el concurso Caminos de la Libertad organizado por el Grupo Salinas de México, disponible en http://www.caminosdelalibertad.com/resources /uploads/pdf/20130407_123126_2dolugar_martinkrause.pdf, (consultada el 18-07-2012).
Linares Quintana, S. V. (1979). Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional, T. V, 2ª ed. Buenos Aires: Plus Ultra.
López y López, Ángel M. (1988). La disciplina constitucional de la propiedad privada. Madrid: Tecnos.
Maqueda Fourcade, S. (2014a). “La expropiación”, en S. Elías, L. Grossman, S. Legarre & J.C. Rivera (h.) (eds.). Tratado de los derechos constitucionales. Buenos Aires: Abeledo Perrot (pro manuscrito).
Maqueda Fourcade, S. (2014b). “Expropiaciones posesorias y expropiaciones regulatorias”, en S. Elías, L. Grossman, S. Legarre & J.C. Rivera (h.) (eds.). Tratado de los derechos constitucionales. Buenos Aires: Abeledo Perrot (pro manuscrito).
Mises, L. v. (1949). Human Action: A Treatise on Economics. New Haven: Yale University Press. En castellano: (2007) La Acción Humana: Tratado de Economía. Madrid: Unión Editorial.
Morello, A. M. (1992). El principio de la seguridad jurídica. Anales de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, 30, año XXXVII.
Ravier, A. (2005). Formación del capital y ciclos económicos. Una introducción al análisis macroeconómico. Libertas, XII, octubre de 2005, disponible en www.eseade.edu.ar/files/Libertas/3_10_ Ravier.pdf (consultado el 24-07-2013).
Rothbard, M. (2009a). Man, Economy, and State: A Treatise on Economic Principles. Scholar’s Edition, 2a ed. Auburn (Alabama): Ludwig von Mises Institute.
Rothbard, M. (2009b). Power and Market: Government and the Economy, en Man, Economy, and State: A Treatise on Economic Principles; with Power and Market: Government and the Economy. Scholar’s Edition, 2a edición. Auburn (Alabama): Ludwig von Mises Institute.
Santiago, A. (h.) (2002). Bien común y derecho constitucional. Buenos Aires: Ábaco.
Serna, Pedro (2006). Filosofía del Derecho y paradigmas epistemológicos. De la crisis del positivismo a las teorías de la argumentación jurídica y sus problemas. México: Porrúa.
Toller, F. (2005). La resolución de los conflictos entre derechos fundamentales. Una metodología de interpretación constitucional alternativa a la jerarquización y el balancing test. En E. Ferrer Mac-Gregor (ed.). Interpretación Constitucional, tomo II. México: Porrúa - UNAM, págs. 1199-1284.
Toller, F. (2006). Refutaciones lógicas a la teoría de los conflictos de derechos. En J. Cianciardo (ed.). La interpretación en la era del neoconstitucionalismo. Buenos Aires: Ábaco.
Tomás de Aquino (1948). Suma Teológica. Trad. de Ismael Quiles. Buenos Aires: Club de Lectores.
Vigo, R. (1996). Exigencias objetivas de la seguridad jurídica. El Ethos y el Estado de Derecho en Occidente, 1, Córdoba: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.
Zanotti, G. (1985). Economía de mercado y Doctrina Social de la Iglesia. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Zanotti, G. (1986). Ludwig von Mises y la filosofía cristiana. Estudios Públicos, 21.
Zanotti, G. (1993). Hayek y la filosofía cristiana. Estudios Públicos, 50.
Zanotti, G. (2010). La relación entre la propiedad privada y la pobreza. Ideas de Libertad, 126. Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
Zanotti, G. (2010a). Igualdad y desigualdad según desiguales paradigmas. Igualdad, libertad, intimidad. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Zanotti, G. (2010b). La relación entre la propiedad privada y la pobreza. Ideas de Libertad, 126. Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
Zanotti, G. (2011). Antropología filosófica cristiana y economía de mercado. Buenos Aires: Unión Editorial.
Zanotti, G. (2012). Introducción a la Escuela Austríaca de Economía. Buenos Aires: Unión Editorial.
Derechos de autor 2014 Santiago M. Castro Videla, Santiago Maqueda Fourcad

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).