La Naturaleza Como Sujeto De Derechos En El Procedimiento Sancionador En El Código Orgánico Del Ambiente. Ecuador
Resumen
En el ámbito del derecho procesal administrativo, la investigación sobre los derechos de la naturaleza representa un nuevo reto a partir de la potestad sancionadora del Estado ecuatoriano dentro del procedimiento sancionador previsto en el Código Orgánico del Ambiente (CODA) en Ecuador. Esta investigación aborda, desde la nueva concepción de la naturaleza como nuevo sujeto de derechos, el rol de la naturaleza como sujeto interesado en las resultas del procedimiento sancionador previsto en el CODA. En este contexto, se analizan aspectos como la condición de sujeto procesal, la legitimación, la jurisdicción, el debido proceso, al juez natural, la prueba, la sentencia y su necesaria motivación, todo a través de la argumentación jurídica. Se utiliza una metodología documental dogmática jurídica, que permite examinar las diferentes instituciones jurídicas en las resoluciones constitucionales en materia administrativa, así como la normativa vinculada a la aplicación de un procedimiento surgido de la potestad sancionadora ante infracciones administrativas ambientales desde el marco jurídico, la doctrina y jurisprudencia de la Corte Constitucional. Se concluye que, si bien son aplicables los principios del derecho penal, estos deben interpretarse y aplicarse en función de los principios rectores del derecho ambiental y los derechos reconocidos en el artículo 71 de la Constitución de 2008. No se ha logrado profundizar sobre la gestión ambiental descentralizada ni sobre los derechos de la naturaleza dentro de los procedimientos administrativos sancionadores en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, en relación con los elementos constitutivos de los derechos de respeto y restauración de la naturaleza.
Descargas
Citas
Agoglia, O. (2011). La crisis ambiental como proceso un análisis reflexivo sobre su emergencia desarrollo y profundización desde la perspectiva de la teoría crítica. Editorial Académica Española. LAP LAMBERT. Academic Publishing Gmb H& Co. KG.
Aguirre, P., & Alarcón, P. (2018). El estándar de la reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Foro, Revista de Derecho. https://n9.cl/lgqp9
Araujo, R. (2011). Acceso a la justicia y tutela judicial efectiva. Propuesta para fortalecer la justicia administrativa. Visión de derecho comparado. Revista Estudios Socio-Jurídicos. https://n9.cl/a901vd
Bedón, R. (2017). Medioambiente, conflictos socioambientales y derechos humanos. Anuario de Derechos Humanos. https://n9.cl/2vgj0k
Bedón, R., & Albán, M. (2018). Responsabilidad Ambiental en Ecuador: Conceptos e Implementación en Materia Hidrocarburífera. Corporación de Estudios y Publicaciones. https://n9.cl/umm54
Brailovsky, A. (2006). “La necesidad de una defensoría ambiental”, Notas de clase. Defensoría Ambiental. https://n9.cl/z04uo
Campaña, S. (2013). Derechos de la Naturaleza: ¿innovación transcendental, retórica jurídica o proyecto político? Iuris Dictio, 15. https://n9.cl/jene9
Cazco, R. (2016). Elementos jurídicos para estructurar la defensoría de la naturaleza en el marco del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental en el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. https://n9.cl/39rgm
Código Orgánico Administrativo. (2017). Registro Oficial Suplemento 31 de 07 de julio de 2017. Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP). Primera Edición.
Código Orgánico del Ambiente. (2017). Ley 0 Registro Oficial Suplemento 983 de 12 de abril de 2017. Última modificación: 21 de agosto de 2018. Estado.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Lexis.
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia N.º 065-15-SEP-C 24 del 11 de marzo de 2015. Caso N.º 0796-12-EP.
Corte Constitucional mediante la Resolución N.º 0567- 08- RA. Registro Oficial No. 23 Edición Especial, de 08 de diciembre de 2009.
Fraga, G. (2018). Derecho administrativo (40a ed.). Porrúa.
Gamero, E., & Fernández, S. (2010). Manual básico de derecho administrativo. Tecnos.
Galarza, J.C. (2016). Aplicación de la mediación para el tratamiento derivado de las infracciones administrativas en el Distrito Metropolitano de Quito. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5820/1/T2388-MDA-Galarza-Aplicacion.pdf
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. (2009). Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct-2009.
Lorenzetti, R. (2008). Teoría del Derecho Ambiental. Porrúa.
Mejía, H. (2015). Responsabilidad ambiental administrativa: un análisis de la aplicación de los principios del derecho administrativo sancionador. Revista de Direito Económico e Socioambiental, 6(1), 2-35. https://n9.cl/uyhg6
Mendoza, Pablo. (2021). Los Principios Ambientales en el Ordenamiento jurídico y la Jurisprudencia del Ecuador. Universidad de Otavalo. https://n9.cl/fiihy
Oksenberg, D., & Flores, C. (2009). Principios de legitimación del ius puniendi estatal en el derecho administrativo sancionador: revisión crítica. https://n9.cl/digzj
Povinelli, D. (2004). Behind the ape’s appearance: escaping anthropocentrism in the study of other minds. Daedalus: Journal of the American Academy of Arts and Sciences, Winter. https://n9.cl/1imba
Pozo, F. (2023). Tutela judicial a un ambiente sano, desde el principio de especialidad en el Ecuador [Bachelor's tesis]. https://n9.cl/6my4ri
Ramírez, P. (2012). La Naturaleza como sujeto de derechos: materialización de los derechos, mecanismos procesales y la incidencia social en el Ecuador. FLACSO. https://n9.cl/fhc98
Rincón, M. E. (2019). El origen del concepto ecosistema. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/download/1561/1503/5449
Romero, A. (2015). El derecho al juez natural y la competencia de los tribunales especiales. Revista de derecho (Coquimbo). https://n9.cl/hgyfp
Santamaría, J. (2009). Principios del Derecho Administrativo General. 2da edición. Iustel.
Suárez, M. (2021). Las denuncias por delitos ambientales aumentaron en el 2020. https://revistagestion.ec/sociedad-analisis/las-denuncias-por-delitos-ambientales-aumentaron-en-el-2020/
Vásquez, M. (2016). Naturaleza, su paso de sujeto de derechos a sujeto procesal. https://n9.cl/ab5be
Welzel, H. (1956). Der Verbotsirrtum im Nebenstrafrecht. Juristenzeitung, 238-240.
Zaffaronni, E. (2011). La Pachamama y el humano. En A. Acosta, & E. Martínez, La naturaleza con derechos (págs. 25 - 138). Abya Yala.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).