Ausencia De Normativa Secundaria En El Reconocimiento De La Naturaleza Como Sujeto De Derecho En Ecuador
Resumen
El presente estudio realiza una revisión científica sobre la implementación de los derechos de la naturaleza, consagrados en la Constitución de la República de Ecuador de 2008, un documento pionero a nivel mundial por reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos. A pesar de este avance jurídico, la falta de normativa secundaria ha impedido su efectiva materialización, constituyendo el objetivo principal de esta investigación. Mediante un enfoque cualitativo, se analiza y sintetiza la doctrina especializada y las normativas existentes, permitiendo evidenciar que la declaración de la naturaleza como sujeto de derechos representa un hito en el ámbito legal tanto nacional como internacional. Asimismo, se destaca que la decisión política del Estado ecuatoriano ha sido valorada positivamente a nivel global, estableciendo las bases para acciones futuras enfocadas en el cuidado de la Pachamama. Los hallazgos subrayan la necesidad de desarrollar y aplicar una normativa secundaria que facilite la aplicación práctica de estos derechos, asegurando la protección efectiva de la naturaleza.
Descargas
Citas
Acosta, A., & Martínez, E. (2011). La Naturaleza con Derechos. Abya-yala.
Acosta, A., & Martínez, E. (2017). Los derechos de la naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible. Rev. Direito e Práx., 8 (4). https://doi.org/10.1590/2179-8966/2017/31220
Acosta, A. (2010). Hacia la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/aa/article/download/3309/2941/11555
Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de Moebio, (53), 175-189. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200006
Angulo, M. (2013). Manual Práctico de Derecho Ambiental: la Naturaleza como sujeto de Derechos. Doctrina, practica y jurisprudencia. Workhouse Procesal.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Decreto Legislativo 0 Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Última modificación: 13-jul-2011.
Asamblea Constituyente. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial 180, 10 de febrero de 2014. Estado: vigente.
Asamblea Legislativa. (2017). Código Orgánico del Ambiente. Registro Oficial Suplemento 983, 12 de abril de 2017. Estado: vigente.
Echeverría, H., & Suarez, S. (2011). Manual de Capacitación en Derecho Penal Ambiental. CEDA.
Ensabella, B. (2016). Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 65682016000100031.
European Institute for Design and Disability [EIDD]. (2004). La Declaración de Estocolmo del EIDD. http://dfaeurope.eu/wp-content/uploads/2014/05/stockholm- declaration_spanish.pdf.
Faria, C., & Páez, E. (2014). Antropocentrismo y especismo: aspectos conceptuales y normativos. Revista de Bioética Animal, 95 - 103. https://doi.org/10.1344/rbd2014.32.10696.
Gómez, E., Fernando, D., & Aponte, G., & Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163.
Gudynas, E. (2010). La senda bioética: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, (13), 45-71.
Guzmán, A. (2002). Los orígenes de la noción de sujeto de Derecho. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, (24), 151-247. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552002002400007.
Leyton, F. (2010). Literatura básica en torno al especismo y los derechos animales. Bioética y Derecho, (19), 93-98. https://doi.org/10.1344/rbd2010.19.7710.
Mantilla, N. (2015). Reformulación del principio de antropocentrismo ambiental. Iustitia, (13), 421-439. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5979033.pdf.
Morales, M. (2013). El Derecho Ambiental en el Ecuador. Corporación Ecolex.
Muñoz, L. (2016). El reconocimiento de animales no humanos. Universidad de San Luis de Potosí.
Murcia, D. (2012). La naturaleza con derechos. Un recorrido por el derecho internacional de los derechos humanos, del ambiente y del desarrollo. El Chasqui Ediciones.
Pesantes, J. (2011). Los derechos de la naturaleza y la naturaleza de sus derechos. Quito: Ecuador. Editado por Carlos Espinosa Gallegos-Anda y Camilo Pérez Fernández.
Raffino, M. (2020). Concepto de Naturaleza. https://concepto.de/naturaleza/
Ramírez, P. (2012). La naturaleza como sujeto de derechos: materialización de los derechos, mecanismos procesales y la incidencia social en el Ecuador [Tesis de maestría]. FLACSO Sede Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/5308
Reyes, L. (2007). Historia de la Ecología [Trabajo de Grado. Maestría en Investigación]. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1934.pdf.
Rojas, S. (2021). Análisis dogmático jurídico del tipo penal de delitos contra la flora y fauna silvestres: un estudio del caso embarcaciones [Trabajo de Grado]. Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/13263/1/UA-MDP-EXC-001- 2021.pdf.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? PPC.
Valencia, Z., & Ortíz, M. (2011). Derecho Civil: parte general y personas. Temis.
Varsi, E. (2017). Clasificación del sujeto de derecho frente al avance de la genómica y la procreática. Acta bioethica, 23(2), 213-225. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2017000200213.
Zaffaroni, E. (2011). La Pachamama y el humano. En A. Acosta, & E. Martínez (eds.), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Abya Yala.
Zaldumbide, J. (2017). Diez cosas que debes saber sobre el Código Orgánico del Ambiente. https://www.pbplaw.com/es/diez-cosas-que-debe-saber-sobre-el-nuevo-codigo-organico-del-ambiente/
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).