Análisis Histórico, Jurídico Y Social De La Asistencia Obligatoria A Clases En La Universidad Pública Boliviana
Resumen
La asistencia obligatoria a clases teóricas (AOCT) se suprimió en la mayor parte de las universidades públicas de Latinoamérica como consecuencia de la Reforma Universitaria de 1918. El objetivo era que los buenos docentes tuvieran aulas llenas y los mediocres lo propio, quedando en evidencia su condición. En las últimas décadas, Bolivia ha implementado nuevamente la AOCT de manera gradual. En este estudio se analiza el grado de legitimidad y legalidad de la AOCT en las universidades públicas de Bolivia, considerando los antecedentes históricos del tema, la legislación nacional y los derechos humanos. Se realizan encuestas a docentes de universidades y, a partir de los resultados, se concluye que la AOCT presenta serias dudas sobre su legalidad y contiene elementos de coerción, extorsión e intimidación. Las normas instituidas de AOCT se contraponen a las leyes de orden superior y a los propios principios reformistas. Carecen de legitimidad, puesto que vulneran los principios epistemológicos de la Reforma de 1918. La AOCT vulnera los principios de democracia, equidad, inclusión, derecho al trabajo y calidad de la docencia, entre otros.
Descargas
Citas
Barral, R. (2014). Educar o adoctrinar: análisis crítico del currículo de la Ley N.° 070 "Avelino Siñani-Elizardo Pérez" y otros temas de ecología, geopolítica, cultura y lectura. Ediciones Brecha.
Battú, N. (2020) Falacias y manejos falaces con impacto jurídico: ideas para detectarlos y neutralizarlos (1.a ed.). Santa Fe: Ediciones UNL.
Bravo, G. E., M. García, B. G., Pinell, E., Molina, F., Omonte V., Pimentel, R., & Prado, E. (2003). Diplomados en educación superior: ¿Necesidad o búsqueda de nuevos paradigmas? I Simposio Académico de la Fac. Técnica de la UMSA.
Buchbinder, P. (2018). Pensar en la reforma 100 años después. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9 (25), 86-95. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.343
Bunge, M. (2002). Epistemología. Siglo XXI Editores.
Camacho, A., & Zurita, O. (2002). Legalidad y legitimidad de la participación estudiantil en la evaluación docente de la Universidad Mayor de San Andrés. En: E. Richard (Ed). Actas V Simposio de Evaluación Académica. Editorial UMSA.
Cámara, O. G. (2011) Régimen universitario. Editorial Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Mayor de San Andrés.
Campos-Céspedes, J., & Solano-Gutiérrez, W. (2020). Autonomía universitaria y libertad de cátedra en tiempos de cambio. Innovaciones Educativas, 22 (32), 151-169. https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2973
Castillo-Briceño, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Revista Educación, 39 (2), 123-152. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v39i2.19902
Ciria, A., & Sanguinetti, H. (1962). Universidad y estudiantes. Ed. De Palma.
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) (1999) Documentos del IX Congreso Nacional de Universidades. Beni. Ed. CEUB.
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana [CEUB]. (2002). Plan estratégico del Postgrado 2002 – 2006. Ed. CEUB.
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana [CEUB]. (2003) Documentos del X Congreso Nacional de Universidades. Ed. CEUB.
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana [CEUB]. (2005). Documentos del II Congreso Nacional de Universidades. Reglamento de Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana. Ed. CEUB-UMSA.
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana [CEUB]. (2011). Documentos XI Congreso Nacional de Universidades. Editorial CEUB.
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana [CEUB]. (2014). Documentos XII Congreso Nacional de Universidades. Editorial CEUB.
Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia [CEPB]. (2009). Promulgada el 7 de febrero de 2009. https://bit.ly/2TundQS
Crisci J., & Apodaca, J. (2017). Los rankings globales de universidades y su función disciplinaria. Rev. Museo La Plata, 2 (2), 12-18. https://doi.org/10.24215/25456377e039
Del Mazo, G. (1941). La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata.
De Trazegnies Granda, F. (2007). La verdad sobre Hans Kelsen. Revista Foro Jurídico de la Asociación Civil Foro Académico. Número 07: 268-279. https://bit.ly/3jES8od
Fajardo, S. (2017). La educación superior inclusiva en algunos países de Latinoamérica: avances, obstáculos y retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11 (1), 171-197. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011
Fernández, E., & Gutiérrez, O. (2003). Universidad enferma. Editorial Búho.
García-Cano, M., Buenestado, M., Gutiérrez, P., López, M., & Naranjo, A. (2017). Apuntes para la inclusión en la comunidad universitaria. ¿Qué es una universidad inclusiva? Universidad de Córdoba. https://bit.ly/2UolQDc
Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 9-57. https://bit.ly/2X14uxP
Gómez, D., Velazco S., & Ortega, D. (2020). Derecho a la Libertad Académica en Latinoamérica. Editorial Aula Abierta.
Hastie, N. J. (2015). La autonomía universitaria: ¿al servicio de las transformaciones sociales? Temas Sociales, (37), 83-100. https://bit.ly/2UYWmwq
Ingenieros, J. (1913). El hombre mediocre. Editorial Renacimiento.
International Organization for Standardization [ISO]. (2016). ISO 37001 La norma que lucha contra el soborno en las organizaciones. https://bit.ly/3AlTs58
Kelsen, H. (1983). Teoría general del Derecho y del Estado. UNAM.
Kelmansky, D. (2009). Estadística para todos: Estrategias de pensamiento y herramientas para la solución de problemas. Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional de Educación Tecnológica.
Lizárraga, Z. (2002). Economía y universidad pública. Fundación Milenio y Konrad Adenauer Stiftung.
Mayz, E. (1984). El ocaso de las universidades. Monte Ávila Editores.
Miguel-Román, J. A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50 (Especial), 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Ortiz, T., & Scotti, L. (2018). La reforma universitaria de 1918 y sus antecedentes: Visión desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Ossorio, M. (2020). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Ed. Datascam S.A.
Padilla, A., Daza, R., & Roca, V. (2007). El rol de las universidades en el desarrollo científico-tecnológico en la década 1998 – 2007. Informe Nacional Bolivia. https://bit.ly/2V72ymi
Perroud, L. J. (2018). La Reforma Universitaria de 1918: Pasado, presente y futuro. Revista perspectivas, 8 (2), 3. https://doi.org/10.19137/perspectivas-2018-v8n2a03
Richard, E. (2006). Investigación científica y soberanía nacional: Reflexiones en torno a la problemática de la investigación científica y la soberanía nacional en Bolivia. Pp. 99 – 148. En Barral, R. y E. Richard (eds.), Educación y constituyente: autonomías y soberanía (pp. 148). Ed. Ayni Ruway.
Richard, E., & Contreras, D.I. (2014). El rol de la investigación universitaria en la descolonización e independencia académica: Lo que no se publica no existe… UMSA Revista Tribuna Docente, (2), 3-5. https://bit.ly/3AtyHVk
Richard, E. & Contreras, D.I. (2021). Pseudociencia y pseudoeducación: una mirada crítica a la academia en tiempos de pandemia COVID-19 (SARS-CoV-2) en Latinoamérica. En: E. Campechano y R. Cuasialpud (eds.). Una mirada latinoamericana a la pandemia COVID-19: eeflexiones desde la ciencias sociales y humanidades. Ed. Uniagustiniana (Colombia) y Universidad César Vallejo (Perú).
Richard, E., Contreras, D. I., & Maillard, P. (2021). Legalidad y legitimidad de la asistencia obligatoria a clases teóricas y portafolios de evidencias en instituciones públicas de educación superior de Ecuador. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8 (1), 283-304. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.60394
Rodríguez, L. M., & Contreras, S. (2017). América Latina y políticas de inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11 (2), 17-20. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200002
Sánchez, D. (2007). Repensar derechos humanos. De la anestesia a la sinestesia. Editorial MAD.
Serrudo, M. (2006). Historia de la Universidad Boliviana. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, 8, 49-64. https://bit.ly/3AujAuC
Torrico, E. (2014). Responsabilidad social de los programas doctorales. Rev. Integra Educativa 7 (1), 170 – 198. https://bit.ly/3Au1Y1X
Tünnermann, C. (1996). La educación superior en el umbral del siglo XXI. EDICIONES IESALC – UNESCO.
Tünnermann, C. (1998). La reforma universitaria de Córdoba. Educación Superior y Sociedad, 9 (1), 103-127. https://bit.ly/35MipbZ
UNESCO. (2008). Educación: barreras en el camino, El Correo de la UNESCO. www.unesdoc.unesco.org
UNESCO. (2022). Enfoque por competencias. UNESCOhttp://www.ibe.unesco.org/es/temas/enfoque-por-competencias.
Vásquez, J. (2022). Sobre educación Inclusiva: Los Derechos Humanos Como Eje Transversal En La educación. Revista Torreón Universitario, 11(31), 64-69. https://doi.org/10.5377/rtu.v11i31.14224
Yoguez-Seoane, A. (2009). ¿Cómo se evalúan las Universidades de Clase Mundial? Revista de la Educación Superior, 38 (150), 113-120. https://bit.ly/3qP2xPq
Zambrana, G. (1999). La tesis: Modelo para martirizar, símbolo de una vergüenza académica. Biblioteca de Medicina, Univ. Mayor de San Andrés volumen XXVII. https://bit.ly/3hFZIMN
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).