Límites Constitucionales En La Aplicación Del Principio De Irrenunciabilidad De Derechos En Materia Laboral. Un Enfoque Teórico

Palabras clave: Conciliación laboral, Derechos laborales, Irrenunciabilidad, Temporalidad normativa, Teoría de los hechos cumplidos

Resumen

El principio de irrenunciabilidad de derechos en las jurisdicciones laborales peruanas ha sido objeto de intensos debates académicos. Este estudio explora la interacción entre la irrenunciabilidad de derechos y las reglas de temporalidad normativa relacionadas con los derechos laborales consagrados en la Constitución de 1993. Se argumenta que una correcta interpretación, considerando la teoría de los hechos cumplidos, fomenta a los empleadores formales a crear empleos en la economía peruana. Además, se examina la aplicación jurisprudencial del principio de irrenunciabilidad en los procesos laborales, haciendo especial énfasis en la Ley 29497 y su impacto en los acuerdos de conciliación.

Descargas

Citas

Bellido, H. (2019). Análisis demográfico del teletrabajo en España entre los años 2019-2021. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/106964

Bellido, C. (2021). La necesidad de repensar el concepto de huelga a partir de la deslocalización de las nuevas formas de trabajo. [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica del Perú - CENTRUM]. Perú.

Boza, G. (2019). Autonomía de la voluntad y disposición de derechos en el ámbito laboral: el principio de irrenunciabilidad de derechos. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170021

Calleja, V. R. (2019). Enfoque constitucional de la irrenunciabilidad de los derechos laborales en el Perú. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, VII (1).

Constitución Política del Perú [Const]. (1993). Edición del Congreso de la República.

Córdova, L. C. (2022). Las fuentes constitucionales sobre derechos fundamentales. Centro de Investigaciones Judiciales, Fondo Editorial del Poder Judicial del Perú.

Coronel, B. (2017). El test de ponderación o proporcionalidad de los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano. Gaceta constitucional, 47, 253-267.

Goldin, A. (2014). Algunos rasgos definitorios del Derecho del Trabajo. El Derecho del Trabajo conceptos, instituciones y tendencias. THĒMIS.

Higa, A. (2017). La Irrenunciabilidad de los Derechos Laborales. Un enfoque sustantivo y procesal. Gaceta Jurídica.

Lust, J. (2020). El carácter estructural de la precariedad laboral en el Perú. Scientia, 22(22), 51–66. https://doi.org/10.31381/scientia.v22i22.3567

Mendoza, D. E. (2019). La prescripción aplicada al ámbito laboral y su influencia sobre la eficacia del principio de irrenunciabilidad a los derechos laborales. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/7977

Miyagusuku, J. T. (2001). El principio de irrenunciabilidad de derechos laborales. Normativa, Jurisprudencia y Realidad. Ius et Veritas, 11(22), 164-179. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15997

Neves, J (2009). Introducción al derecho del trabajo. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Peset, J. M. G., & Torres, L. E. N. (2019). Deslocalización de la producción y estándares laborales: un reto para el siglo XXI. Revista de Trabajo y Seguridad Social, CEF, 55-86.

Pichihua, M. G. (2017). La crisis económica y la flexibilización de los derechos laborales en el Perú. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco), (9), 313-339. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7921789.pdf

Plá, A (1978). Los principios del Derecho del Trabajo. Ediciones Depalma.

Santa Gadea, R. (2020). China y Asia-Pacífico en la Globalización: Tendencias y Oportunidades para el Perú. Documentos de Trabajo del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico.

Publicado
2024-10-14
Cómo citar
Rodríguez Martínez, G. J. (2024). Límites Constitucionales En La Aplicación Del Principio De Irrenunciabilidad De Derechos En Materia Laboral. Un Enfoque Teórico. Ius Humani. Revista De Derecho, 13(2), 218-266. https://doi.org/10.31207/ih.v13i2.369