Hacer de la Política una ciencia: Aproximaciones Epistemológicas
Resumen
Actualmente, el conocimiento empírico, basado en la observación y verificación de los hechos, se considera como el máximo criterio de validez en la ciencia. Esto implicó desmeritar a otros tipos de conocimiento que no recurren a la evidencia empírica, de modo que estos se estimaron como especulativos o vulgares. Esta actitud dogmática modificó radicalmente la actividad investigativa, al generar desconfianza en las disciplinas que no siguen el método científico, lo que perjudicó particularmente a las ciencias sociales. Ante estas limitaciones, el presente trabajo abogó por la necesidad de abordar el conocimiento desde una perspectiva más amplia y holística, la cual favorezca el acercamiento de los hallazgos de las ciencias sociales en la construcción de una ciencia mayormente asertiva. En este sentido, se discutieron algunas de las concepciones modernas de la teoría del conocimiento con el fin de orientar al lector hacia la perspectiva cientificista para explicar posteriormente cómo esto perdió paulatinamente credibilidad en las esferas gnoseológicas. En segundo plano, y con base en el pensamiento de autores como el filósofo Karl Popper o el historiador Thomas Kuhn, se buscó advertir cómo estas posturas resultan siempre inconclusas o reduccionistas en su afán por comprender la realidad. Finalmente, se propuso la teoría de la causalidad aristotélica como marco epistemológico para las ciencias políticas con el objeto de evitar la reducción del conocimiento a conceptos preestablecidos y enriquecer así los horizontes humanos.
Descargas
Citas
Baquero de la Calle, J. (2010). El Derecho ¿para qué? Corporación de Estudios y Publicaciones.
Baquero, J. (2020). Fundamentos epistemológicos de la ciencia política. https://www.academia.edu/44024013/Fundamentos_epistemol%C3%B3gicos_de_la_Ciencia_Pol%C3%ADtica
Eco, U. (1980). El nombre de la Rosa. Lumen.
Feyerabend, P. (1981). Tratado contra el método. Tecnos.
Filosofía en Colmenarejo. (1 de diciembre de 2012). Home. http://filosofiaencolmenarejo.wordpress.com/2012/12/01/los-limites-del-conocimiento-cientifico/
González, A. M. (mayo de 2005). La naturaleza y lo natural como límite al poder. Nuestro Tiempo, 611, 101-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1218285
Popper, K. (1974). Conocimiento objetivo. Tecnos.
Radnitzky, G. (1973). Hacia una teoría de la investigación que no es ni reconstrucción lógica ni psicología o sociología de la ciencia. Teorema.
Sellés, J. F. (2006). Antropología para Inconformes. Rialp.
Sellés, J. F. (2010). Instituto de estudios filosoficos Leonardo Polo, El destino de la persona humana, un enfoque poliano. http://www.leonardopolo.net/docs/DESTINOJuanfer.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).