De Hombres y Rejas: Historia de Mayta de Mario Vargas Llosa. Derechos Humanos y Realidad Carcelaria en la Literatura Peruana.
Resumen
Peruvian literature, strongly marked by the country's social and political problems, has rightly dealt with the prison reality. One of the most interesting testimonies of the indignant and painful conditions in prisons in the country has been The Real Life of Alejandro Mayta, by Mario Vargas Llosa. The following lines will address this work within the framework of prison literature in Peru, especially on the treatment of the imprisonment that the text insinuates and its relationship with prison reality.
Descargas
Citas
Adsuar, M. (2011). Hombres y Rejas en el "Secto", Jose Maria Arguedas. Boletin de la Academia Peruana de la Lengua, 51, 143-154.
Aguirre, C. (2008). Denle duro que no siente. Poder y transgresión en el Perú republicano. Asociacion de Fondo de Investigadores y Editores.
Aguirre, C. (2015). (Aguirre, La cárcel y la ciudad letrada: hacia una historia cultural de la prisión en el Perú en el siglo XX, 2015)». En: Palma Alvarado, D. (ed.) Delincuentes, policías y justicias. América Latina, siglos XIX y XX. Alberto Hurtado.
Ahmed, A. (28 de August de 2014). Betrayal of Yazidis Stokes iraqi fears. International New York Times. https://www.nytimes.com/2014/08/27/world/middleeast/iraq-isis-yazidis-kurds-sunni-arabs.html
Alessandri, A. (2011). La nulidad y la rescisión en el derecho civil chileno. Editorial Jurídica de Chile.
Alessandri, A. (1942). De la responsabilidad extracontractual en el Derecho civil chileno. Imprenta Universitaria.
Angvik, B. (2004). La narración como exorcismo. Mario Vargas Llosa, obras (1963-2003). Fondo de Cultura Economica.
Arguedas, J. (1969). El Sexto. Horizonte.
Artigas, M. (1989). Home. http://www.unav.es/cryf/elcientificismohoy.html
Baquero de la Calle, J. (2010). El Derecho ¿para qué? Corporación de estudios y publicaciones.
Baraona González, J. (2012). La nulidad de los actos jurídicos. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.
Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú. 8.º periodo: El comienzo de la irrupción de las masas organizadas en la política (1930-1933. El Comercio.
Belan, C. (2020). Crimen y castigo: prisiones y confinamiento a finales de la colonia. La real cárcel de Arequipa, 1780-1824. En Memoria y Civilizacion (págs. 525-547). Universidad de Navarra.
Belan, C. (2021). El valor de noche en prisión: el cobro de carcelaje en la Arequipa tardovirreinal, 1750-1836. Fronteras de la historia, 25(2), 235-258.
Betti, E. (2008). Teoría General del negocio Jurídico. Comares.
Bustos, J. (1999). La doctrina de la apariencia jurídica. Dykinson.
Caballero, C. (2011). Teoría de la novela y pensamiento político en la obra de Mario Vargas Llosa. Tesis para obtener el grado de Magister en Literatura Hispanoamericana. Universidad Catolica de Peru.
Cabedo, S. (2006). Filosofía y Cultura de la Tolerancia. Universitat Jaume I.
Cárcamo, C., Blitchtein, D., Valverde, A., Suárez, L., Campos, J., Escurra, R., & Galván, R.. (2003). Estudio basal de prevalencia de sífilis y VIH y comportamientos asociados en población privada de libertad, Perú 1999. Revista Peruana de Medicina, 20(1). http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v20n1/a03v20n1.pdf
Castaneda, L. (2015). Las armas y los signos: autoría, revolución y postutopía en Historia de Mayta de Mario Vargas Llosa. Confluencia, 25-39.
Castro, N. (2009). Realidad penitenciaria y derechos humanos: Penal de Lurigancho (Perú) [Tesis para obtener el grado de Magister en DDHH en el Mundo Contemporaneo, Universidad Internacional de Andalucia]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=20737
Chrzanowski, J. (1986). Historia de Mayta de Mario Vargas Llosa. Anales de la Literatura Hispanoamericana, 15. https://core.ac.uk/download/pdf/38825213.pdf
Claro, L. (1979). Explicaciones de derecho civil y comparado. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Cornejo-Polar, A. (1989). La historia como apocalipsis (sobre Historia de Mayta de Vargas Llosa). En A. Cornejo-Polar, La novela peruana (págs. 243-256). Horizonte.
Couture, E. (2009). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. B de F.
Dadrian, V. (1995). Autopsie du Genocide Armenien. Complexe.
De Castro, F., & Bravo, F. (2002). El negocio jurídico. Civitas.
De Mareschal, E. (13 de Aout de 2014). Qui sont les Yazidis, minorité religieuse oubliée en Irak. http://www.lefigaro.fr/international/2014/08/13/01003-20140813ARTFIG00012-qui-sont-les-yazidis-minorite-religieuse-oubliee-en-irak.php
De Vivanco, L. (2011). El capítulo PCP-SL en la narrativa de Mario Vargas Llosa. Revista Chilena de Literatura, 5-28.
De Vivanco, L. (2013). Historias del más acá. Imaginario apocalíptico en la literatura peruana. Instituto de Estudios Peruanos.
Del Castillo, L. (2020). Historia de Mayta: el narrador comprometido. Desde el Sur, 13-21.
Devis, H. (2009). Nociones generales de derecho procesal civil. Temis.
de Zayas, A. (2010). The Genocide Against The Armenians 1915-1923 and the relevance of the 1948 Gennocide Convention. Haigazian University.
Eco, U. (1980). El nombre de la Rosa. Lumen.
El Peruano. (16 de junio de 2017). El penal de Lurigancho 30 años después. https://www.inpe.gob.pe/prensa/noticias/item/461-el-penal-de-lurigancho-30-a%C3%B1os-despu%C3%A9s.html
Eliade, M., & Couliano, I. P. (2008). Diccionario de las Religiones. Paidos-Surcos.
Enciclopedia Salvat del Estudiante. (1984). La Gloria de Atenas. TOMO I, 121. Salvat Mexicana de Ediciones.
Enciclopedia Tesoro de la Juventud. (1965). De la antigua Persia al actual Irán. Jackson, Inc. Editores.
Espinosa, A. (15 de agosto de 2014). Salimos con lo puesto al llegar los yihadistas. EL Pais. https://elpais.com/noticias/minorias-etnicas/32/
Ferrater Mora, J. (1998). Diccionario de Filosofia. Ariel.
Feyerabend, P. (1981). Tratado contra el método. Tecnos.
Filosofía en Colmenarejo. (1 de diciembre de 2012). Filosofía en Colmenarejo. http://filosofiaencolmenarejo.wordpress.com/2012/12/01/los-limites-del-conocimiento-cientifico/
Follorou, J. (20 de Aout de 2014). En Irak, l'Etat Islamique perd le contrôle du barrage de Mossoul. Le Monde. https://www.lemonde.fr/proche-orient/article/2014/08/19/en-irak-l-etat-islamique-perd-le-controle-du-barrage-de-mossoul_4473405_3218.html
Foundation for Dialogue among Civilisations. (2013). Foundation for Dialogue among Civilisations., de http://www.dialoguefoundation.org/
Galgano, F. (1992). El negocio jurídico. Tirant lo Blanch.
Gillig, S. (13 de Aout de 2014). La communauté kurdophoneyezidie, cible des djihadiste de l'Etat Islamique. Le Monde. https://www.lemonde.fr/proche-orient/article/2014/08/12/la-communaute-kurdophone-yezidie-cible-des-djihadistes-de-l-etat-islamique_4470471_3218.html
González, A. M. (mayo de 2005). La naturaleza y lo natural como límite al poder. Nuestro Tiempo, 611. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1218285
Guzmán, A. (2002). La Buena Fe en el Código Civil de Chile. Revista Chilena de Derecho, 29(1), 11-23.
Haro, H. (2020). El sistema penitenciario en el Perú: hacia un nuevo modelo de gestión. 2018 [Tesis para obtener el grado de Doctor en Gobierno y Politica publica, Universidad San Martin de Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/6593
Hildebrandt, D. V. (1997). Etica. Encuentro Ediciones.
Huntington, S. (1993). The Clash of Civilzations. Foreign Affairs, 72(3), 22-49.
Islamic State Report. (Shaban de 1435). Islamic State liberates the city of Mosul. Islamic State Report, 3, 2.
Jatami, M. (2006). El dialogo entre civilizaciones. Merida: Universidad de Los Andes-Centro de Estudios de Africa y Asia.
Koechler, H. (2002). Hans Koechler. http://hanskoechler.com/Koechler-Dialogue_of_Civilizations-early_years.htm
La Enciclopedia del Estudiante. (2006). El Imperio Persa. Santillana.
Larrea, J., & Merino, R. (2004). Derecho civil del Ecuador, vol. XI. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Lincoln, B. (2012). Gods and demons, priests and scholars: Critical explorations in the history of religions. The University of Chicago Press.
Lust, J. (2022). Lucha revolucionaria: Perú, 1958 – 1967. Achawata.
Meza, R. (1974). De las obligaciones. Editorial Jurídica de Chile.
Muller, M., & Halder, A. (2001). Breve diccionario de filosofía (Quinta ed.). Herder.
Nussbaum, M. C. (1995). Poetic Justice: The Literary Imagination and Public Life. Beacon Press.
Oceano. (1990). Diccionario Enciclopédico Ilustrado Océano Uno.: Ediciones Oceano.
Ospina, G., & Ospina, E. (2000). Teoría general del contrato y del negocio jurídico. Temis.
Oviedo, J. (2001). Historia de la literatura hispanoamericana. 4. De Borges al presente. Alianza.
Paz-Soldan, M. (1853). Examen de las penitenciarías de los Estados Unidos. S.W. Benedict Press.
Perez-Guadalupe, J., & L., N. (2023). Derecho Penitenciario. Pontifica Universidad Catolica de Lima.
Pisa Sanchez, J. (2011). Breve Historia de los persas. Madrid: Nowtilus.
Planeta Sudamericana. (1981). Historia de la Humanidad (Vol. TOMO II). Planeta Sudamericana.
Popper, K. (1974). Conocimiento objetivo. Madrid.
Pothier, R. (2007). Tratado de las obligaciones. Heliasta.
Quillard, P. (1900, Novembre 25). Pro Armenia. Editoriel.
Radnitzky, G. (1973). Hacia una teoría de la investigacion que no es ni reconstrucción lógica ni psicología o sociología de la ciencia. Teorema.
Reyes, R. (2019). Narrativa desde la prisión. Pacarina del sur. Revista de Pensamiento Crítico Iberoamericano, 8-16.
Ropero, A. (2010). Martires y Perseguidores: Historia General de las Persecuciones - Siglos I-X. CLIE.
Sallon, H. (2 de Juillet de 2014). En proclamant son califat, l’Etat Islamique tente un coup de poker. Le Monde. https://www.lemonde.fr/proche-orient/article/2014/07/01/en-proclamant-son-califat-l-etat-islamique-tente-un-coup-de-poker_4448571_3218.html
Sellés , J. F. (2006). Antropología para Inconformes. Rialp.
Sellés, J. F. (s.f.). El destino de la persona humana. Leonardo Polo. http://www.leonardopolo.net/docs/DESTINOJuanfer.pdf
Sobrevilla, D. (1991). La nueva teoría de la novela de Mario Vargas Llosa. Cuadernos Hispanoamericanos.
Toscano, R. (29 de Giugno de 2014). Stati Uniti e Iran errori convergenti. La Stampa. https://www.lastampa.it/topnews/lettere-e-idee/2014/06/29/news/stati-uniti-e-iran-errori-convergenti-1.35749308
Tribunal Constitucional del Perú. (2021). Salud mental de internos de los penales también tiene derechos fundamentales. https://www.tc.gob.pe/institucional/notas-de-prensa/salud-mental-de-internos-de-los-penales-tambien-tiene-derechos-fundamentales/
UNESCO. (2 de noviembre de 2001). UNESCO Universal Declaration on Cultural Diversity. .http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO. (2004). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Serie sobre la Diversidad Cultural N1. https://www.unesco.org/es/legal-affairs/unesco-universal-declaration-cultural-diversity
Valencia, A. (1979). La posesión. Temis.
Valencia, A., & Ortíz, Á. (2000). Derecho civil parte general y personas. Temis.
Vargas-Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. Barral.
Vargas-Llosa, M. (1996). La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. Alfaguara.
Vargas-Llosa, M. (2005). Historia de Mayta. Alfaguara.
Vélez, F. (1924). Estudios sobre el Derecho civil colombiano, tomo VI (2 ed.). Imprenta París-América.
Vodanovic, A. (1942). De las fuentes de las obligaciones. Nascimento.
Vodanovic, A. (1961). Curso de Derecho Civil Parte General. Nascimento.
Vodanovic, A. (2004). Tratado de las obligaciones. Editorial Jurídica de Chile.
Derechos de autor 2024 César Belán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).