Dostoievski y la criminología: la literatura como método para la comprensión del comportamiento criminal
Resumen
Resumen
El presente artículo contiene una propuesta criminológica que, fundamentada interdisciplinariamente, pretende la comprensión del comportamiento criminal, tomando como punto de partida la literatura y la psicología. Para ello se acude a la obra Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski, dado que esta permite ejemplificar las intencionalidades psicológicas que subyacen a la comisión de un tipo de delito doloso. Para llevar a cabo dichas relaciones interdisciplinares se asumen diversas posturas teóricas, que inician con la Poética de Aristóteles, al igual que teorías psicológicas como las planteadas por el psicoanálisis, el enfoque cognitivo conductual y la psicología social cognitiva. Con base en dichos aportes se busca la construcción de una corriente criminológica que, desde una nueva visión, se constituya en punto de partida para la comprensión del comportamiento criminal.
Descargas
Citas
Aristóteles (2004). Poética. Alianza Editorial.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Editado por MARTINEZ, R.
Baratta, A. (2002). Criminología crítica y crítica del derecho penal. (A. Búnster, trad.). Siglo XXI editores.
Beck, A. (1976) Cognitive therapy and emotional disorders.
Berlín, I. (1969). Cuatro ensayos sobre la libertad. Alianza Editorial.
Domínguez, J. (2009). Introducción a la teoría literaria. Editorial Universitaria Ramon Areces.
Dostoievski, F. (202). Crimen y Castigo. Biblok Book Export.
FREUD, Sigmund. (1984) Introducción al psicoanálisis. Ed Scarpe.
Freud, S. (2013). Psicología de las masas y análisis del yo. FV Éditions.
Freud, S. (2011). Tótem y Tabú. (L. López, trad.). Alianza Editorial.
Grinberg, L. (1963). Culpa y depresión: estudio psicoanalítico. Paidós, ca.
Jung, C. (2013). Los complejos y el inconsciente. Alianza Editorial.
Kafka, F. (2015) El proceso. Debolsillo.
Kant, E. (1990). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Editorial Porrúa.
Kerényi, K. (2010) Prometeo. La interpretación griega de la existencia humana. (B. Kieman, trad.)
Kostenwein, K. (2010) Kafka, de la literatura a una criminología de la deserción. Vox Juris
Le Bon, G. (2018). Psicología de las MASAS. Editorial Verbum.
Lehrer, J. (2010). Proust y la Neurociencia. Editorial Paidós.
Naegeli, E. (1972). Die Gesellschaft und die Kriminelkn
Nietzsche, F. (1983). Así habló Zaratustra. Editorial Sarpe.
Popper, K. (1980) La lógica de la investigación científica. (V. Sanchez de Zavala, trad.). Editorial Tecnos.
PIAGET, J. (1984). El criterio moral en el niño. (V. Nuria, trad.). Martínez Roca.
Quian, R. (2021). Borges y la Memoria. NED.
Reik, T. (1971). Probleme der Psychoanalyse undder Kriminologie.
Segui, L. (2012). Sobre la responsabilidad criminal: Psicoanálisis y criminología. Fondo de Cultura Económica.
Taylor, I. Walton, P, Young, J. (1997). La nueva criminología. Amorrurtu editores.
Tocqueville, A (1986). La democracia en América. Editorial Scarpe.
Vargas, M. (2009) El Erizo y la Zorra: Tolstoi y su visión de la historia. Editores Península.
Derechos de autor 2023 Andrés Tarsicio Guerra Castañeda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).