Activismo judicial en el Estado ambiental de derecho
Resumen
La emergencia del Estado ambiental de derecho ofrece un nuevo escenario con respecto a la función judicial, la cual, lejos de limitarse a aplicar las normas de manera mecánica, es activa y cuenta con poderes normativos amplios. Esta caracterización invita a reflexionar sobre dos problemas en particular: por un lado, una amplia libertad del juez puede llegar a ser un riesgo para la institucionalidad del derecho y el esquema de división de poderes; por el otro, puede vulnerar las garantías constitucionales de los ciudadanos.
El propósito de este trabajo es discutir estos problemas. Se buscará argumentar a favor de la tesis de que las prácticas judiciales proactivas caerían prima facie en un activismo justificado siempre que se respeten ciertos límites (procesales y relativos a la organización estatal) y exista un compromiso serio con los derechos humanos, la defensa del bien colectivo del ambiente y la realización de la justicia ambiental.
Descargas
Citas
Aranda Ortega, J. (2013). El Estado de Derecho Ambiental: Concepto y Perspectivas de Desarrollo en Chile, en Justicia ambiental, 5, pp. 23-38.
Aristóteles (1975). Ética Nicomaquea (Bywater, I., ed.). Oxford Clarendon Press.
Atienza, M. (1998). A propósito de la argumentación jurídica, Doxa, 21, pp. 33-50.
Bullard, R. D. (1999). Dismantling Environmental Racism in the USA”, Local Environment, 4(1), pp. 5-19.
Cafferatta, N. A. (2003) Ley 25.675 General del Ambiente. Comentada, interpretada y concordada”, en DJ2002-3-1133.
Carnota, W. (2010). De vuelta sobre el activismo judicial ambiental, en ED-DCCLXXI-777.
Cossio, C. (1956) Las actitudes filosóficas de la ciencia jurídica, La Ley, 82, pp. 753-762.
Depetris, C. E. (2015) Hacia un cambio en la práctica jurídica: Notas sobre el Capítulo 1 del Título preliminar del Código Civil y Comercial. http://www.saij.gob.ar/carlos-emilio-depetris-hacia-cambio-practica-juridica-notas-sobre-capitulo-1-titulo-preliminar-codigo-civil-comercial-dacf150652-2015-06-01/123456789-0abc-defg2560-51fcanirtcod
Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. FCE, México.
Duquelsky, D. (2018). La falsa dicotomía entre garantismo y activismo judicial, en Doxa, 41, pp. 193-209.
Esain, J. A. (2017a). El estado ambiental de derecho, Revista de Derecho Ambiental, 50, pp. 23-49.
Esain, J. A. (2017b). El estado ambiental de derecho en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Revista digital de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, Nro. 213, 2017, pp. 13-63. http://aadconst.org.ar/revistadigital/wp-content/uploads/2017/07/ESAIN.pdf
Falbo, A. J. (2017). El término ‘habitantes’ del art. 41 de la Constitución Nacional excede a los seres humanos, en Revista de Derecho Ambiental, Nro. 52, pp. 137-143.
Finnis, J. (2000). Ley natural y derechos naturales. AbeledoPerrot.
García Amado, J. A. (2010). El Derecho y sus circunstancias. Universidad Externado, Bogotá.
Gargarella, R. (2009). Justicia y derechos sociales: lo que no dice el argumento democrático”, en Gargarella, R. (coord.). Teoría y crítica del derecho constitucional, tomo II. AbeledoPerrot, pp. 965-998.
Holifield, R. (2001). Defining Environmental Justice and Environmental Racism, Urban Geography, 22(1) 78-90.
Holland, K. (1991). Judicial Activism in Comparative Perspective. Macmillan
Kennedy, D. (1996). Strategizing Strategic Behavior in Legal Interpretation, Utah Law Review, 3, 785-826. https://duncankennedy.net/documents/Photo articles/Strategizing Strategic Behavior in Legal Interpretation.pdf
Kmiec, K. D. (2004). The Origin and Current Meanings of Judicial Activism, California Law Review, 92 (5), pp. 1441-1478. https://scholarship.law.berkeley.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1324&context=californialawreview
Laise, L. D. (2017). “La dignidad de la persona y los derechos de incidencia colectiva como fundamento del derecho al acceso al agua potable en el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina”, en Rabbi-Baldi, R. (coord.). Los derechos de la persona en el nuevo Código Civil y Comercial: aproximación a algunos aspectos novedosos. Ley, pp. 121-140.
Laise, L. D. (2020). “¿Puede la expansión del derecho al acceso a la justicia potenciar al activismo judicial?”, en Anuario iberoamericano de justicia constitucional, vol. 24, Nro. 1, pp. 147-173.
Lindquist, S., & Cross, F. B. (2009). Measuring Judicial Activism. Oxford University Press.
López Alfonsín, M. (2012). Derecho ambiental. Astrea, Buenos Aires.
López, I. (2014). “Justicia ambiental”, en Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, Nro. 6, pp. 261-268.
Lorenzetti, R. (2006). Teoría de la decisión judicial. Fundamentos de derecho. Rubinzal-Culzoni,
Lorenzetti, R. (2008). Teoría del derecho ambiental. La Ley.
Lubertino Beltrán, M. J. (2018). “Los principios del Estado ambiental Derecho en la Argentina”, Revista de Derecho Ambiental, 53, 49-62.
Massini Correas, C. I. (2005). Filosofía del derecho, tomo II. LexisNexis.
Michael, L. (2014). “Defining Dignity and Its Place in Human Rights”, The New Bioethics, 20(1), pp. 12-34.
Montesquieu, C. L. de S. (1989). The Spirit of the Laws. Cambridge University Press,
Nino, C. (2002). Fundamentos de derecho constitucional. Astrea.
Nonna, S. (2020). “Sostenibilidad, justicia ambiental, redes”, en Anales de La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata, Nro. 50, pp.23-40. https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/10050/10049
Nunes, R. M. (2010). “Ideational Origins of Progressive Judicial Activism: The Colombian Constitutional Court and the Right to Health, Latin American Politics and Society, 52(3), 67-97 https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2010.00090.x
Ost, F. (1993). Júpiter, Hércules, Hermes: tres modelos de juez, en Doxa, 14, pp. 169-194.
Quiroga Lavié, H. (1996). El estado ecológico de derecho en la Constitución Nacional, en La Ley, tomo 1996-B, pp. 950-960.
Rabbi-Baldi, R. (2015). Teoría del derecho. Ábaco
Ruiz, A. (2004). La politicidad de la función judicial o la cara oculta del Derecho, Ideas y Derecho, 4, pp. 173-184. https://www.aafder.org/images/revista/Ideas y Derecho 2004 04.pdf
Sagüés, N. P. (2007) “Producción de pruebas y medidas precautorias de oficio en la acción de amparo ambiental. Activismo versus garantismo”, en Cossari, N. & Luna, D. (coords.). Cuestiones actuales de derecho ambiental. El Derecho, pp. 137-145.
Spaemann, R. (1988). Sobre el concepto de dignidad humana, Persona y Derecho, 19. 13-33.
Tomás de Aquino (1956). Suma Teológica (Barbado Viejo, F. dir.), 16 vols. La Editorial Católica.
Vallejos, M. C. (1994). Diario de Sesiones de la Honorable Convención Constituyente del 21 de julio de 1994. https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dip/Debate-constituyente.htm
Wahl, R. (2013). Los últimos cincuenta años de Derecho administrativo alemán. Marcial Pons, Madrid.
Wenz, P. S. (1988). Environmental Justice. State University of New York Press.
Zarbiyev, F. (2012). “Judicial Activism in International Law-A Conceptual Framework for Analysis”, Journal of International Dispute Settlement, 3(2), pp. 247–278. https://doi.org/10.1093/jnlids/ids005
JURISPRUDENCIA
Barrick Exploraciones Argentinas S.A. y otro c/Estado nacional, CSJN, 4 de junio de 2019, Fallos: 342:917.
Cruz, Felipa y otros c/Minería Alumbrera Limited y otro, CSJN, 23 de febrero de 2016, Fallos: 339:142.
Equística Defensa del Medio Ambiente Asociación Civil, CSJN, 11 de agosto de 2020, Fallos: 343: 726.
Fundación Ciudadanos Independientes c/San Juan, Provincia de, Estado nacional y otros, CSJN, 20 de septiembre de 2016, Fallos: 339:1331.
Kersich, Juan Gabriel y otros c/Aguas Bonaerenses S.A., CSJN, 2 de diciembre de 2014, Fallos: 337:1361.
La Pampa, Provincia de c/ Mendoza, CSJN, 17 de marzo de 2009, Fallos: 332:582.
“La Pampa, Provincia de c/Mendoza, CSJN, 1 de diciembre de 2017, Fallos: 340:1695.
Majul, Julio Jesús c/Municipalidad de Pueblo General Belgrano y otros, CSJN,11 de julio de 2019, Fallos: 342:1203.
Mamani, Agustín Pio y otros c/Estado Provincial —Dirección Provincial de Políticas Ambientales y Recursos Naturales— y la Empresa Cram S.A.”, CSJN, 5 de septiembre de 2017, Fallos: 340:1193.
Martínez, Sergio Raúl c/Agua Rica LLc Suc. Argentina y su propietaria Yamana Gold Inc. y otro, CSJN, 2 de marzo de 2016, Fallos: 339:201.
Mendoza Beatriz Silva y otros c/Estado nacional, CSJN, 20 de junio de 2006, Fallos: 329:2316.
Mendoza Beatriz Silva y otros c/Estado nacional, CSJN, 19 de febrero de 2021, Fallos: 331:1622.
Saavedra, Silvia Graciela y otro c/Administración Nacional de Parques Nacionales—Estado Nacional y otros s/amparo ambiental, CSJN, 25 de febrero de 2021, Fallos: 344:174.
Salas, Dino y otros c/Salta, Provincia de y Estado nacional, CSJN, 26 de marzo de 2009, Fallos: 332:663.
Derechos de autor 2023 Eduardo Esteban Magoja

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).