Desafíos Latinoamericanos de la soberanía alimentaria desde un enfoque constitucional
Food sovereignty from a constitutional approach in Latin America
Resumen
La soberanía alimentaria se ha abordado desde lo normativo y la jurisprudencia; no obstante, es necesario comprender su alcance desde lo constitucional interno en la región latinoamericana; todo ello, en función del nuevo paradigma que supone la conjunción de lo agrario, lo alimentario y lo ambiental dentro de la concepción de acceso oportuno y equitativo de alimentos inocuos. Esto conllevó al análisis de su naturaleza jurídica como principio o como derecho fundamental desde el derecho internacional público y el Derecho Constitucional latinoamericano nutrido del Buen vivir, contrastado con el modelo de desarrollo sustentable. Desde una investigación documental cualitativa se pudo concluir que la soberanía alimentaria es definida transversalmente; sin embargo, los mecanismos para su observancia no tienen eficacia estatal en lo que respecta a sus elementos necesarios como oportunidad e innocuidad. En América Latina se incorporan elementos de los derechos de los pueblos desde el Sumak Kawsay.
Descargas
Citas
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://bit.ly/2FFdsH9
Constitución de la República bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria No 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999. https://bit.ly/3QwamVw
Constitución de la República de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. https://bit.ly/3TV53Sv
Constitución de Argentina. (1994). Boletín oficial, 23 de agosto de 1994. https://bit.ly/3Qtf4n4
Delgado, Andy. (2016). El derecho a la alimentación. Algunos elementos para su análisis. https://bit.ly/3ThIvtW
Federik, M y Laguzzi, M. (2019). Seguridad alimentaria y derecho a la alimentación en Argentina: un recorrido histórico. Rev. Esp Nutr Comunitaria 2019;25(1):36-42 ISSN 1135-3074 Instituto de Salud Colectiva. Universidad Nacional de Lanús. Argentina. Departamento de Salud Comunitaria. https://bit.ly/3g9oc3R
Gordillo de Anda, G. (2004). Food Security and Family Farming. cepal Review, núm. 83. https://bit.ly/3CXTmUB
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria. (2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.º 5.891 de fecha 31 de julio de 2008. https://bit.ly/3x7lgdM
Ley Orgánica de agrobiodiversidad, semillas y fomento de agricultura. (2017). Registro Oficial Suplemento 10 de 08-jun.-2017. https://bit.ly/3gcEeK0
Mendoza, P. (2018). Aplicación de los principios agroecológicos en las medidas autosatisfactivas de protección agroambiental decretadas por el juzgado superior agrario de Mérida. Revista Derecho y Reforma Agraria Ambiente y Sociedad N.º 42. Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. https://bit.ly/3MyUe5b
Mora, A. (2021). ¿Existe el enfoque nexo agua-energía-alimento en el mandato constitucional del Ecuador? Revista De Derecho Ambiental, 2(16), 193–215. https://bit.ly/3RNXzyR
Ramírez, M; Nieto L y Giraldo R. (2020). Fundamentación ética del derecho a la soberanía alimentaria en Colombia. Revista Cuestiones constitucionales. https://bit.ly/3J0wpn7
Tejedor, N. (2018). Desarrollo sostenible y nexo agua-energía-alimentos: Una perspectiva multivariante. Tesis de doctorado en Estadística Multivariante Aplica-da, Universidad de Salamanca. https://bit.ly/3cWV9zf
Derechos de autor 2023 Pablo Ricardo Mendoza, Frank Luis Mila Maldonado, Karla Ayerim Yanez Yanez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).