Desinformación, libertad de expresión y democracia

  • Estefanía Jerónimo Sánchez-Beato Universidad Europea Miguel de Cervantes
Palabras clave: control de la comunicación; democracia; desinformación; libertad de expresión; opinión pública

Resumen

La libertad de expresión es un derecho fundamental consustancial al Estado democrático. Además de ser una faceta esencial de la dignidad humana, constituye igualmente un soporte institucional básico de todo sistema jurídico-político. Y es que sólo a través de la libre difusión de informaciones y opiniones puede formarse una opinión pública acerca de los problemas que aquejan a la sociedad y del modo de proceder de los poderes públicos. El primer problema del que trata el presente trabajo reside en que las nuevas tecnologías han propiciado un aluvión de comunicaciones, frecuentemente faltas de rigor informativo, dando lugar a la denominada desinformación. Aunque no se trata de un fenómeno nuevo, hay que reconocer su vertiginoso aumento a través de las posibilidades de difusión que brindan los nuevos canales de comunicación. Los poderes públicos, y los propios soportes comunicativos, están adoptando medidas de supervisión con vistas a restringir tales mensajes. Y aquí se encuentra el segundo problema del que nos ocupamos en este artículo: el de la limitación de la libertad de expresión con la excusa de reducir los efectos nocivos que pudiera conllevar la desinformación. Trataremos de reflexionar acerca de cómo conciliar la libertad de expresión con las limitaciones y mecanismos de control de este derecho fundamental para combatir los mensajes faltos de veracidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aba Catoira, A. (2002). El secreto de Estado y los servicios de inteligencia. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, 38-39, pp. 133-168. Disponible desde: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=830972
Arendt, H. (2018). Verdad y política, en Arendt, H. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. México: Partido de la Revolución Democrática, pp. 289-336.
Avalos Barreno, I. (2020). La afectación al derecho humano a recibir información veraz ocasionado por los políticos en sus campañas electorales. Ius Humani. Revista De Derecho, 9(1), 45-60. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.31207/ih.v9i1.219
Berdugo Gómez De La Torre, I. (1991). Los límites entre la libertad de expresión y los derechos de la personalidad Especial referencia a su problemática jurídico penal. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 44 (2), pp. 339-362. Disponible desde: https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/issue/view/34
Betancur Betancur, J. G. (2004). La delgada línea entre la información, la desinformación y la propaganda. Reflexión Política, 6 (12), (diciembre), pp. 80-93. Disponible desde: https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/668
Bustos Gisbert, R. (1994). El concepto de libertad de información a partir de su distinción de la libertad de expresión. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 85, pp. 261-289. Disponibe desde: https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-estudios-politicos/numero-85-julioseptiembre-1994/el-concepto-de-libertad-de-informacion-partir-de-su-distincion-de-la-libertad-de-expresion-1
Camps, V. (2007). Ofenses i llibertat d’expressió. Quaderns del CAC, 27, pp. 3-11. Disponible desde: https://www.cac.cat/documentacio/imatge-i-dret-burla
Camps Cervera, V. (2008). ¿Todo vale? Hacia una mirada ética en los medios de comunicación. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 31, pp. 393-395. DOI: https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-024
Conde López, J. y Moreno Rey, F. (2011). La comunicación política como instrumento conformador de valores y actitudes. Evolución y estado de la cuestión. aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 4 (4) (julio-diciembre), pp. 80-95. DOI: https://doi.org/10.7263/adresic-004-04
Cotino Hueso, L. (2021). Los derechos fundamentales de acceso a la información pública, sus límites y la supletoriedad de la legislación general de transparencia, en Cotino, L. y Boix, A. (Coords.). Los límites al derecho de acceso a la información pública. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 21-63.
Del Moral, A. (2008). Derecho a un juicio público, libertad de información y derechos al honor y a la vida privada: relaciones, conflictos, interferencias. Persona y Derecho, 59, pp. 253-293.
Dermer-Wodnicky, M. (2019). De la utilización de la propaganda política a la instrumentalización política de los medios en un mundo globalizado, en Rocha-Herrera, M.; Quesada-Alcalá, Mª C.; y Urueña-Sánchez, M. (Coords.). Actores internacionales contemporáneos. Normatividad y poder en las relaciones internacionales. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 301-321.
Díez Bueso, L. (2018). La libertad de expresión en las redes sociales. Revista de Internet, Derecho y Política, 27 (septiembre), pp. 5-16. Disponible desde: https://raco.cat/index.php/IDP/issue/view/26312
Doménech Pascual, G. (2021). La policía administrativa de la libertad de expresión (y su disconformidad con la Constitución). Teoría y Realidad Constitucional, 47, pp. 193-213.
Durandin, G. (1995). La mentira en la propaganda política y en la publicidad. Barcelona: Paidós Comunicación, 13.
Fernández Vivas, Y. (2015-2016). La influencia de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “Claude Reyes contra Chile” en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 9, pp. 321-333. Disponible desde: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/issue/view/442
Galdámez Morales, A. (2021). Derecho a la verdad y cánones de veracidad, en Estudios de Deusto, 69, 2 (julio-diciembre), pp. 77-110. DOI: https://doi.org/10.18543/ed-69(2)-2021pp77-110
García Morales, V. Y. (2020). Donde habitan las mentiras: libertades de expresión e información en tiempos de odio e hiperinformación. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 124, pp. 25-47. DOI: doi.org/10.24241/rcai.2020.124.1.25
García Serrano, J.; Romero-Rodríguez, L. M.; y Hernando Gómez, Á. (2019). Análisis del clickbaiting en los titulares de la prensa española contemporánea. Estudio de caso: diario El País en Facebook. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25 (1), pp. 197-212. DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.63724
Guichot, E. y Barrero Rodríguez, C. (2020). El derecho de acceso a la información pública. Valencia: Tirant lo Blanch.
Innerarity Grau, D. (2021). La pandemia de los datos. Dilemata, 35 (mayo), pp. 67-72. Disponible desde: https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000403
López De Lerma Galán, J. (2018). El derecho a recibir información veraz en el sistema constitucional. El ejercicio profesional del periodismo como garantía democrática. Estudios de Deusto, 66, 2, (julio-diciembre), pp. 435-459. DOI: http://dx.doi.org/10.18543/ed-66(2)-2018pp435-459
López López, P. (2001). Derechos de información, medios de comunicación y democracia. Revista General de Información y Documentación, 11 (2), pp. 61-92. Disponible desde: https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/issue/view/RGID010122
López López, P. y Morillo Calero, Mª J. (2005). Derecho a la información y democracia en el marco de la globalización neoliberal: bibliotecas, archivos y medios de comunicación de masas, en López López, P. y Gimeno Perelló, J. (Coords.), Información, conocimiento y bibliotecas en el marco de la globalización neoliberal. Gijón: Trea, pp. 15-56.
Marques, T. (2020). Bestias en forma humana: o de los daños que causa el discurso peligroso. La torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales, 27 (1), pp. 236-237. Disponible desde: https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/58
McIntyre, L. (2018). Post-truth. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.
Moretón Toquero, Mª. A. (2020). Libertad de información y transparencia pública bajo el estado de alarma decretado para afrontar la pandemia por COVID-19, en Biglino Campos, P.; y Durán Alba, J. F. Los Efectos Horizontales de la COVID sobre el sistema constitucional. Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad, Colección Obras Colectivas. DOI: https://doi.org/10.47919/FMGA.OC20.0011
Ortega, D. (2017). Retos de la libertad de información. Madrid: Dykinson.
Pérez Luño, A. E. (1988). Los derechos fundamentales. Madrid: Tecnos, Temas Clave de la Constitución Española, 3ª edic.
Presno Linera, M. Á. y Teruel Lozano, G. M. (2017). La libertad de expresión en América y Europa. Lisboa: Juruá.
Rallo Lombarte, A. (2000). Pluralismo informativo y Constitución. Valencia: Tirant Lo Blanch, Monografías, 155.
Rodríguez Andrés, R. (2018). Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales. Historia y comunicación social, 23 (1), pp. 231-244. DOI: https://doi.org/10.5209/HICS.59843
Rodríguez Bereijo, Á. (1997). La libertad de información en la jurisprudencia constitucional. El País (7 de marzo).
Rodríguez-Hidalgo, C.; Herrero, J.; y Aguaded-Gómez, I. (2021). La verificación periodística frente a la mentira en los procesos electorales de Ecuador y España. Universitas, 34, pp. 41-62. DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n34.2021.02
Sánchez González, S. (1992). Sobre la libertad de expresión en el mundo anglosajón. Revista de Administración Pública, 127 (enero-abril), pp. 45-83. Disponible desde: https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-administracion-publica/numero-127-eneroabril-1992/sobre-la-libertad-de-expresion-en-el-mundo-anglosajon-2
Seijas Costa, R. (2020). Derechos fundamentales y control de la desinformación: soluciones y nuevos problemas, en Sierra Caballero, F.; Montero Sánchez, D.; y Candón-Mena, J. (Coords.). Ciberactivismo, Libertad y Derechos Humanos: Retos de la democracia informativa. Sevilla: Unión Latina de la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), pp. 329-346.
Serra Cristóbal, R. (2021). De falsedades, mentiras y otras técnicas que faltan a la verdad para influir en la opinión pública. Teoría y Realidad Constitucional, 47, pp. 199-235. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.47.2021.30712
Urías, J. (2021). De qué diantres hablamos, cuando hablamos de libertad de expresión, en Ríos Vega, L. E. y Spigno, I. (Dirs.). Estudios de casos líderes europeos y nacionales, XIV: La libertad de expresión en el siglo XXI. Cuestiones actuales y problemáticas. México: Tirant lo Blanch, pp. 3-23.
Vallés Copeiro Del Villar, A. (2005). Curso de Derecho de la Comunicación Social. Valencia: Tirant lo Blanch.
Vargas Llosa, M. (2003). La hora de los cómicos. El País (5 de octubre).
Publicado
2022-12-29
Cómo citar
Jerónimo Sánchez-Beato, E. (2022). Desinformación, libertad de expresión y democracia. Ius Humani. Revista De Derecho, 11(2), 97-135. https://doi.org/10.31207/ih.v11i2.306