Una comprensión comparada de la formación de responsabilidad penal por delitos contra las mujeres en Uzbekistán y Camerún
Resumen
Las mujeres siguen siendo víctimas de violencia, mientras que la violación de sus derechos humanos sigue aumentando a medida que experimentan un odio constante por su condición. Este artículo analiza la responsabilidad por delitos contra la mujer en virtud de las legislaciones de la República de Uzbekistán y Camerún mediante la evaluación de las normas de los códigos penales de ambos países, con el objetivo de identificar sus características distintivas en base a las diferencias de género y familiares de los sujetos. El estudio de expertos de las legislaciones penales relacionadas con los delitos contra la mujer juega un papel facilitador para identificar no solo el alcance real de las normas del Derecho Penal, sino también para determinar si existe una brecha en la ley, o bien la regulación legal no está suficientemente condicionada a nivel social. Además, el análisis de la génesis de las normas penales sobre responsabilidad por delitos contra la mujer permitió rastrear cambios legales en relación con objetos de protección del Derecho Penal como, por ejemplo, la vida, la salud, la libertad e inmunidad sexual, el honor y la dignidad de las mujeres, intereses de la familia y sus miembros.
Descargas
Citas
Kaukinen, K. (2020). When Stay-At-Home Orders Leave Victims Unsafe at Home: Exploring the Risk and Consequences of Intimate Partner Violence During the Covid-19 Pandemic. American Journal of Criminal Justice, 45, 668-679. Doi: https://doi.org/10.1007/s12103-020-09533-5
Lebedev, V. М. (2013). Commentary on the Criminal Code of the Russian Federation. Urait.
Lehenka, М. М. (2018). International Experience in Combating Domestic Violence and the Possibilities of Its Implementation in Ukraine. Law & Safety, 67 (4), 111-116.
Morgan, A., Boxall, H., Dowling, C., & Brown, R. (2020). Policing Repeat Domestic Violence: Would Focused Deterrence Work in Australia. Australian Institute of Criminology, 593.
Orlov, Y. V. (2020). Problems of Criminal and Legal Qualification of Domestic Violence. Law & Safety, 79 (4), 13-19. https://doi.org/10.32631/pb.2020.4.01
Ozhegov, S. I. (2014). Slovap Russkogo Iazika [Dictionary of the Russian Language]. Azbukovnik.
State Statistics Committee of the Republic of Uzbekistan (2019). Socio-economic Situation of the Republic of Uzbekistan [XVII. Offenses]. https://stat.uz/ru/164-ofytsyalnaia-statystyka-ru/6575-prestupnost2
Supreme Court of the Republic of Uzbekistan (2014). Collection of Resolutions of Plenums of the Supreme Court of the Republic of Uzbekistan. Adolat.
Suyunova, D. J. (2021). Improvement of Criminal Law Measures to Prevent Violence Against Women. Eurasian Law Journal, 153 (2), 262-264. Doi: 10.46320/2073-4506-2021-2-153-262-264
Suyunova, D. J., & Acharya, B. (2021). Prospects for the Institution of Preliminary Hearing in Uzbekistan. The American Journal of Political Science Law and Criminology, 3 (2), 139-143. Doi: 10.37547/tajpslc/Volume03Issue02-20
Suyunova, D. J., & Shamsutdinov, B. (2021). Digitalization of Criminal Proceedings in the Context of the Coronavirus Pandemic (Covid-19) in Uzbekistan. Medico-Legal Update, 21 (2), 455-459. Doi: https://doi.org/10.37506/mlu.v21i2.2723
Taub, A. (14-IV-2020). New Covid-19 Crisis: Domestic Abuse Rises Worldwide. New York Times. https://www.nytimes.com/2020/04/06/world/coronavirus-domestic-violence.html
Turkey (2004). Turkish Criminal Code [No. 5237]. September 26, 2004.
United Nations (1979). Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women. December 18, 1979.
Uzbekistan (1966). The Criminal Code of the Uzbek SSR.
Uzbekistan (1988). The Criminal Code of the Uzbek SSR.
Uzbekistan (2019). The Criminal Code of the Republic of Uzbekistan.
Derechos de autor 2021 Dilbar J. Suyunova, Yana Yu. Koniushenko, Nana Charles Nguindip

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).