Naturaleza jurídica de los delitos de terrorismo en el ordenamiento jurídico ruso
Resumen
El artículo examina la naturaleza jurídica del terrorismo desde el punto de vista del ordenamiento jurídico ruso. La relevancia de la investigación se deriva de la gran escala, la sofisticación y la crueldad con que se han cometido los delitos terroristas en las últimas décadas. El terrorismo se ha convertido hoy en día en una amenaza global y cualquier gobierno, incluido el de la Federación de Rusia, debe tenerlo en cuenta al formular su política interior y exterior. En la lucha contra los delitos terroristas, las normas vigentes del Código Penal de la Federación de Rusia desempeñan un papel bastante importante. La diferenciación de las penas, en función del corpus delicti y las consecuencias, así como la correcta calificación de los delitos de terrorismo, son las condiciones más importantes para la eficaz aplicación de esas normas. De hecho, este problema es interdisciplinario, como lo demuestran investigadores de otros campos científicos: no solo juristas, sino también psicólogos, historiadores y politólogos. Lo enumerado ilustra la relevancia, oportunidad y conveniencia de investigar los problemas mencionados. El propósito de este estudio es formular recomendaciones para resolver las problemáticas descritas, para mejorar las medidas penales existentes (y otras) y desarrollar nuevas medidas penales prácticas y viables para combatir los delitos terroristas.
Descargas
Citas
Antonyan, Y. M. (1998). Terrorism: Criminological and Criminal Law Research. Shield-M.
Astanin, V. V. (2000). Corruption and Fighting Against It. Russian Criminological Association.
Avdeev, Y. I. (2006). Theoretical Foundations and Historical Prerequisites for the Creation of a Nationwide System of Fight against (Combating) Terrorism in Russia. Moscow.
Bassiouni, C. M. (2001). International Terrorism: Multilateral Conventions, 1937-2001. Transnational Publishers.
Batyshev, A. S. (2005). Russian Society and Terrorism: Comprehension of the Truth. Egves.
Bespalov, S. V. (2012). Transnational Islamist Terrorism as a Global Problem. PolitBook, 3, 73-82.
Bezverkhov, A. G. (2013). “Terrorism” and “Terrorist Act”: Criminological and Legal Analysis. Bulletin of the Samara Humanitarian Academy. Series: Law, 1, 53-66.
Chernyadieva, N. A. (2016). International Terrorism. Origin, Evolution, Topical Issues of Legal Opposition. Prospekt.
Gorbunov, Y. S. (2008). Terrorism and Legal Regulation of Combating It. Molodaya Gvardiya.
Grachev, S. I. (2010). Terrorism and Counter-Terrorism Activities: Theoretical Issues. NNSU of N. I. Lobachevsky.
Hegemann, H. (2014). International Counterterrorism Bureaucracies in the United Nations and the European Union. Nomos.
Jacobs, J., & Potter, K. (1998). Hate Crimes. Criminal Law and Identity Politics. Oxford University Press.
Kunts, E. V., & Golubovskiy, V. Y. (2016). The Legal Nature of Ethnic and Religious Conflicts. Indian Journal of Science and Technology, 8, 1-7.
Kunts, E. V., & Kostyuk, M. F. (2021). Terrorismo contemporaneo: рroblemas de conceito e prevencao. Laplage em Revista, 7 (3), 232-238. Doi: https://doi.org/10.24115/S2446-62202021731292p.232-238
Luneev, V., Kudryavtsev, V. N., & Petrishchev, V. E. (2006). Terrorism and Organized Crime in the Globalized World. Science.
Luneev, V. V. (1999). Crime of the 20th Century. Global Criminological Analysis. NORMA Publishing House.
Lyakhov, E. G. (1987). The Politics of Terrorism is the Politics of Violence and Aggression. Mezhdunarodnye Otnosheniya.
Medvedev, N. P. (2015). CIS: Problems of Post-Soviet Reintegration. Eurasian Union: Issues of International Relations, 1-2 (10-11), 148-155.
Ponomareva, E. G., & Dimitrovskaya, A. (2018). Balkan Knot of International Terrorism. Observer, 5 (340), 37-51.
President of the Russian Federation (2009). Concept on Combating Terrorism. Moscow.
Russian Federation (1996). The Criminal Code of the Russian Federation [amended on 1-VII-2021]. State Duma and Federation Council.
Russian Federation (2006). Federal Law 35-FZ “On Countering Terrorism”. State Duma and Federation Council.
Saul, B. (2006). Defining Terrorism in International Law. Oxford University Press.
United Nations (1983). International Convention against the Taking of Hostages. United Nations-Treaty Series, 1316, 205-211.
United Nations (1999). International Convention for the Suppression of the Financing of Terrorism.
United Nations (2001). International Convention for the Suppression of Terrorist Bombings. Penal Matters, XVIII (9).
United Nations (2006). Global Counter-Terrorism Strategy of the United Nations (Along with the Action Plan): Resolution No. 60/288 of the UN General Assembly.
Derechos de autor 2021 Arseniy Georgievich Babichev, Elmira Robertovna Khakimova

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).