Ley Orgánica de Comunicación Comentada, reseña
Resumen
Este trabajo contiene tanto una reseña de la obra Ley Orgánica de Comunicación comentada del doctor Juan Carlos Riofrío Martínez-Villalba, como un breve comentario a las profundas reformas hechas a esta ley en febrero de 2019. Se muestran aquí algunas luces y sombras de la reforma, siguiendo los comentarios del autor. Además se explica aquí cómo esta obra se inscribe en la colección Digesto ecuatoriano que la Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP), junto a la Universidad de Los Hemisferios, está sacando adelante. En la primera parte hablamos sobre el autor y sobre la oportunidad de la obra. A continuación, en la parte II hablamos del objetivo de la reforma. Finalmente, en la parte III incluimos algunas conclusiones que nos ayudan a valorar la reforma y la obra comentada. Aunque sea muy positivo lo que se ha andado para reconquistar la libertad de expresión, siguiendo al autor, se echa de meno ahí la desaparición de los principios de la comunicación, que han quedado solo como estándares doctrinales en nuestro medio.
Descargas
Citas
Derechos de autor 2021 Gabriela Rodríguez Llamas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).