La ponderación y su aplicación en la sentencia 11-18-CN/19 referente al "matrimonio igualitario" en el Ecuador

Palabras clave: Argumentación jurídica, escala tríadica, fórmula del peso, ponderación, proporcionalidad

Resumen

En el año 2019, la Corte Constitucional del Ecuador emitió la sentencia 11-18-CN/19. En esta resolución, se afirmó que el artículo 67 de la Constitución—que establecía que el matrimonio es la unión entre hombre y mujer—era inconstitucional, abriendo así la posibilidad a que personas del mismo sexo se casen. Para ello, el Juez Ponente Ramiro Ávila Santamaría, entre otros argumentos, utilizó la ponderación, cuya parte esencial es la fórmula del peso. No obstante, esta no fue utilizada en la sentencia. Mediante este método argumentativo se concluyó que el principio de igualdad prevalece frente a otros principios generales del Derecho. El presente trabajo analiza la fórmula del peso, aplicándola de la manera en que, según considero, debió haberlo hecho la Corte Constitucional en la sentencia del “matrimonio igualitario”. Al efecto, se utiliza el método analítico-sintético, descomponiendo en fragmentos la argumentación realizada por el Juez Ávila. El primer apartado trata sobre los elementos de la fórmula del peso. Posteriormente, se expone el ejercicio ponderativo efectuado en la sentencia. A continuación, se demuestran los yerros argumentativos cometidos, resaltando la equivocación al escoger los principios en pugna. Por último, se plantea un nuevo ejercicio ponderativo, enfrentando los principios que debieron haber sido llevados a la balanza. El trabajo concluye que la Corte Constitucional aplicó erróneamente la ponderación en la sentencia del “matrimonio igualitario”.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Iván Rodrigo Avalos Barreno, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito, Ecuador)

Abogado y maestrante en Argumentación Jurídica y Litigación Oral por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito, Ecuador). Investigador jurídico independiente.

Citas

Aguiló, J. (2008). Sobre Derecho y argumentación. Lleonard Muntaner Editor.
Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.
Alexy, R. (2002). Epílogo a la teoría de los derechos fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional, 66 (1), 13-64.
Atienza, M., y García Amado, J. (2018). Un debate sobre la ponderación. Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia.
Avalos, I. (2020). De la argumentación jurídica y los modelos argumentativos. Una revisión a la sentencia del matrimonio igualitario en el Ecuador. Revista Científica FEUCE, 1 (1), 169-195.
Bernal Pulido, C. (2003). Estructura y límites de la ponderación. Doxa, 26 (1), 225-238. Doi: https://doi.org/10.14198/DOXA2003.26.12
Bernal Pulido, C. (2015). La racionalidad de la ponderación. En Miguel Carbonell (Ed.), Argumentación jurídica. El uso de la ponderación y la proporcionalidad (59-88). Cevallos Editora Jurídica.
Bustamante, C. (2011). Nueva justicia constitucional. Editorial Jurídica del Ecuador.
Carbonell, M. (2008). El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Carrillo, Y., y Reyes, L. (2013). Aspectos conceptuales, metodológicos y normativos de la ponderación. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 5 (9), 147-158.
Fuentes-Contreras, E. H. (2012). Introducción a los elementos de la ponderación y sus limitantes. Athenas, 2 (1), 6-20.
Moreso, J. (2015). Alexy y la aritmética de la ponderación. En Miguel Carbonell (Ed.), Argumentación jurídica. El uso de la ponderación y la proporcionalidad (89-105). Cevallos Editora Jurídica.
León, L., Barrueta, D., y Martell, L. (2019). La seguridad jurídica, una proyección general. Conrado, 15 (66), 292-299.
López Oliva, J. (2011). La consagración del principio de seguridad jurídica como consecuencia de la Revolución Francesa de 1789. Prolegómenos: derechos y valores, 14 (28), 121-134.
Orozco, V. (2015). Aproximación al principio de supremacía constitucional y sus implicaciones en el sistema de justicia constitucional costarricense: estudio comparado. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 1 (19), 305-321. Doi: https:dx.doi.org/10.18042/cepc/aijc.19.11
Portocarrero, J. A. (2017). Ponderación = Balancing. EUNOMÍA. Revista en cultura de la legalidad, 12, 210-223.
Sosa, E., Campoverde, L., y Sánchez, M. (2019). Los principios de titularidad, exigibilidad e igualdad y no discriminación como principios de aplicación de los derechos en el Estado ecuatoriano. Universalidad y Sociedad, 11 (5), 428-436.
Zavala, J. (2011). Teoría de la seguridad jurídica. Iuris Dictio, 12 (14), 217-229. Doi: https://doi.org/10.18272/iu.v12i14.709
Publicado
2021-12-10
Cómo citar
Avalos Barreno, I. (2021). La ponderación y su aplicación en la sentencia 11-18-CN/19 referente al "matrimonio igualitario" en el Ecuador. Ius Humani. Revista De Derecho, 10(2), 101-116. https://doi.org/10.31207/ih.v10i2.277