Ley escrita e interpretación, según Gény
Resumen
El objetivo de este artículo es comprender la relación entre la ley escrita y la interpretación en los términos propuestos por François Gény, atendiendo a la descripción del fenómeno interpretativo y los elementos de su racionalidad. Este trabajo está estrictamente referido a su obra Método de interpretación y fuentes en Derecho Privado positivo, del cual establecemos las nociones de ley, interpretación y racionalidad que desarrolló el autor, así como sus principales ideas sobre la interpretación extensiva, la analogía, las reglas lógicas y los casos en que los elementos extrínsecos a la ley escrita se pueden considerar en la práctica de la interpretación. Terminaremos este artículo considerando algunas referencias del autor al método de la libre investigación científica, como sus reflexiones sobre los límites de la interpretación disociada de la voluntad del legislador. Teniendo en cuenta que esta es una investigación teórica, cuya fuente son textos impresos, la metodología empleada ha requerido del uso de los métodos histórico-lógico y analítico sintético. Como método de análisis de contenido se ha recurrido al análisis textual de los documentos considerados en la investigación.
Descargas
Citas
Ecuador (2002). Decreto Ejecutivo 2428 de la Presidencia de la República. Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva. Registro Oficial No. 536, de 18 de marzo de 2002.
Ecuador (2005). Ley 2005-010. Codificación del Código Civil. Registro Oficial No. 46, de 24 de junio de 2005.
Ecuador (2008). Constitución de la República. Registro Oficial No. 449, de 20 de octubre de 2008.
Ecuador (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Registro Oficial No. 52, de 22 de octubre de 2009.
España (1974). Decreto 1836/1974. Texto articulado de la Ley 3/1973, de 17 de marzo, de Bases para la Modificación del Título Preliminar del Código Civil. Boletín Oficial del Estado No. 163, de 9 de julio de 1974.
Estados Unidos (1912). Sentencia 222 U.S. 513 de la Corte Suprema de Justicia.
Fenet, P. A. (1836). Recueil complet des travaux préparatoires du Code Civil. Videcoq.
Gény, F. (1925). Método de interpretación y fuentes en derecho privado positivo (R. Saleilles, trad.). Reus.
González, E. (1997). La interpretación de las normas tributarias. Arazandi.
Guzmán, A. (1981). Historia del “referimiento legislativo”. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 6, 13-76.
Halpérin, J. L. (2017). Exégesis (escuela) (A. Botero Bernal, trad.). Revista de Derecho de la Universidad del Norte, 48, 263-277.
Justiniano (1889). Cuerpo del Derecho Civil Romano (I. L. García del Corral, trad.). Jaime Molinas Editor.
Kelsen, H. (2013). Teoría Pura del Derecho (R. J. Vernengo, trad.). Porrúa.
Larrea, J., y Merino, R. (2004). Derecho Civil del Ecuador (XI). Corporación de Estudios y Publicaciones.
Montesquieu, C. S. (2002). El espíritu de las leyes (D. Castro Alfín, trad.). Istmo.
Riofrío Martínez-Villalba, J. C. (2004). La prueba electrónica. Temis.
Tarello, G. (2018). La interpretación de la ley. Palestra.
Vernengo, R. (1994). La interpretación literal de la Ley. Abelardo-Perrot.
Derechos de autor 2021 Gastón Alexander Velásquez Villamar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).