Derecho de las relaciones laborales en el sector público y la cuarta regla del principio protector

Palabras clave: Derecho Administrativo, Derecho del Trabajo, relaciones laborales, sector público, Uruguay

Resumen

El presente trabajo se centra en desarrollar la cuestión de las relaciones laborales en el sector público, y más en concreto, en la esfera del carácter tuitivo que despliega el ordenamiento jurídico uruguayo sobre el vínculo funcional entre el Estado como empleador y el funcionario público como trabajador. El enfoque que se tomará sobre la temática planteada será desde la visión de los principios generales del Derecho del Trabajo, y la postura constructiva silogística con una mirada de tertium genus entre el Derecho del Trabajo y el Derecho Administrativo para el fenómeno de las relaciones laborales en el sector público. En base a esa idea de formación y construcción común entre ambas ramas del Derecho, se intentará plantear la figura de una cuarta regla en la forma de actuación del principio protector del Derecho del Trabajo. Se buscará definir cuáles serían los impactos y alcances de la presencia de este nuevo instituto jurídico con afán tuitivo de los funcionarios públicos y aportando un nuevo elemento distintivo para seguir pensando si estamos ante una nueva rama jurídica autónoma o no.

Descargas

Biografía del autor/a

Gonzalo Ubilla Fernández, Universidad de la República (Montevideo, Uruguay)

Doctorando Ph.D. (c) en Internacionalización de los Sistemas Jurídicos y Derechos Fundamentales por la Università degli Studi della Campania “Luigi Vanvitelli” (Caserta, Italia). Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay). Miembro e investigador de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el Estudio de la Deuda Pública (RICDP). Investigador de “Espacio de trabajo”, grupo de investigación sobre Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y las Relaciones Laborales, de la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay), registrado en la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).

Citas

Barassi, L. (1953). Tratado de Derecho del Trabajo. Alfa.
Barbagelata, H. H., y Silva Cencio, J. (1977). Enfoque doctrinario sobre la aplicación del Derecho del Trabajo a los funcionarios públicos: mesa redonda. En Revista de Derecho Laboral (Ed.), Cursillo sobre Derecho del Trabajo y los funcionarios públicos (11-51). Biblioteca de Derecho Laboral, No. 5.
Barbagelata, H. H. (2009). El particularismo del Derecho del Trabajo y los Derechos Humanos Laborales. Fundación de Cultura Universitaria.
Cajarville, J. P. (2012). Sobre Derecho Administrativo (II). Fundación de Cultura Universitaria.
Cassinelli Muñoz, H. (1962). Régimen jurídico general de los trabajadores y estatuto de los funcionarios. Revista Derecho, Jurisprudencia y Administración, 58 (10), 230-234.
Comadira, J. R. (2003). La responsabilidad del Estado por su actividad lícita o legítima: principio de juridicidad y responsabilidad del Estado. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, 2 (3), 5-21.
Correa Freitas, R. (2006). Trabajadores del Estado y Derecho Laboral. Revista Jurídica. La Justicia Uruguay, 133, 97-104.
Correa Freitas, R., y Vázquez, C. (2011). Manual de Derecho de la Función Pública. Fundación de Cultura Universitaria.
Costas, C., y Larrañaga, M. V. (2015). El funcionario público como trabajador del Estado: análisis jurisprudencial. Revista Derecho del Trabajo, 7, 117-130.
Couture, E. J. (1941). Algunas nociones fundamentales del Derecho Procesal del Trabajo. En Instituto del Derecho del Trabajo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Ed.), Tribunales del Trabajo, Derecho Procesal del Trabajo (112-126). Universidad del Litoral.
De Ferrari, F. (1968). Derecho del Trabajo (I). Depalma.
De la Cueva, M. (1973). El contrato colectivo en la nueva Ley Federal de Trabajo en México. En Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Ed.), Estudios sobre la negociación colectiva en memoria de Francisco de Ferrari (401-424). Universidad de la República.
Delgado Soares Netto, F. (2017). Peculiaridades de las relaciones laborales en el sector público. En Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Ed.), Estudios de Derecho Laboral en homenaje al profesor Octavio Racciatti (89-96). Fundación de Cultura Universitaria.
Delpiazzo, C. (1993) Manual de contratación administrativa. Parte especial (II). Secretaría de la Presidencia, PRONADE.
Díez Picazo, L. M. (1982). La doctrina del precedente administrativo. Revista de Administración Pública, 98, 7-46.
Díez Sastre, S. (2008). El precedente administrativo. Fundamentos y eficacia vinculante. Marcial Pons.
Durán Penedo, B. (2012). Funcionarios públicos. Modalidades de vinculación con el Estado (Administración Central). En Hugo Barreto Ghione (Coord.), La reglamentación del trabajo en los Consejos de Salarios y convenios colectivos: estudio de 13 sectores (99-118). UDELAR, CSEP, Fundación de Cultura Universitaria.
Durán Martínez, A. (2010). El precedente administrativo. Revista de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay, 5, 51-78.
Dworkin, R. (1998). Los derechos en serio. Ariel.
Feola, M. C. (2001). Reflexiones sobre el Derecho del Trabajo y las relaciones laborales en el sector público. En Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social AUDTSS (Ed.), XIII Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (177-201). Fundación de Cultura Universitaria.
Flores Dapkevicius, R. (1998). Algunas consideraciones generales acerca del TOFUP y del Derecho Administrativo Laboral. Revista de Derecho Público, 7 (14), 103-124.
García de Enterría, E., y Fernández, T. R. (1998). Curso de Derecho Administrativo (I). Civitas.
Garmendia, M., y Vázquez, R. (2015). Incidencia del Derecho Laboral en el Estatuto del Funcionario Público de la Administración Central. Revista Derecho del Trabajo, 6, 77-92.
Hauriou, M. (1968). La teoría de la institución y de la fundación: ensayo de vitalismo social. Abeledo-Perrot.
Hernández Álvarez, O. (1993). La negociación colectiva de los empleados públicos: tránsito de la concepción estatutaria a la concepción laboralista. En Óscar Ermida y Antonio Ojeda (Eds.), La negociación colectiva en América Latina (85-95). Trotta.
Hobbes, T. (1997). El Leviatán. Atalaya.
Levrero Bocage, C., y Sarthou, H. (1977). Problemas que plantea la aplicación del Derecho del Trabajo a los funcionarios públicos: mesa redonda. En Revista de Derecho Laboral (Ed.), Cursillo sobre Derecho del Trabajo y los funcionarios públicos (54-87). Biblioteca de Derecho Laboral, No. 5.
Martins, D. H. (1965). Estatuto del funcionario. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Méndez, A. (1971). La teoría del órgano. Amalio M. Fernández.
Ortíz Díaz, J. (1957). El precedente administrativo. Revista de Administración Pública, 24, 75-116.
Plá Rodríguez, A. (1978). Los principios generales del Derecho del Trabajo. Depalma.
Plá Rodríguez, A. (1986). El trabajador público y los convenios colectivos. Revista Derecho Laboral, 24 (143), 413-433.
Radbruch, G. (1951). Introducción a la filosofía del Derecho. Fundación de Cultura Universitaria.
Racciatti, O. (1995). La reestructuración de la función pública en la Ley 16.736. Revista Derecho Laboral, 38 (180), 871-899.
Racciatti, O. (2001). El Derecho del Trabajo en el sector público. Revista Derecho Laboral, 44 (204), 729-807.
Racciatti, O. (2009). Apuntes sobre la Ley 18.508 de negociación colectiva en el sector público. Revista Derecho Laboral, 52 (236), 821-838.
República Oriental del Uruguay (1967). Constitución de la República. Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales, 2 de febrero de 1967.
República Oriental del Uruguay (1975). Sentencia No. 17 del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, de 17 de febrero de 1975.
República Oriental del Uruguay (2013). Ley 19.121, Regulación del Estatuto del Funcionario Público de la Administración Central, 28 de julio de 2013.
República Oriental del Uruguay (2013). Sentencia No. 223 del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, de 23 de abril de 2013.
República Oriental del Uruguay (2013). Sentencia No. 4-350 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 5º Turno, de 5 de junio de 2013.
República Oriental del Uruguay (2015). Sentencia No. 110-29 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo de 2º Turno, de 11 de febrero de 2015.
Rinaldi, R. (2005). Derecho del Trabajo y función pública. Revista del CIEJ. Espacio Abierto, 2, 44-64.
Risso Ferrand, M. (2006). Derecho Constitucional (I). Fundación de Cultura Universitaria.
Rivas, D. (1989). Las relaciones de trabajo en el sector público y el Convenio Nº 151. Revista Derecho Laboral, 32 (154), 295-375.
Robaina, I. (2011). Sobre el valor jurídico del precedente administrativo. Revista de Derecho y Tribunales, 17, 151-162.
Rotondo, F. (2010). Conducta previa de la Administración: ¿existe el precedente administrativo? La Ley Uruguay, 5, 644-652.
Sayagués Laso, E. (2002). Tratado de Derecho Administrativo (I). Fundación de Cultura Universitaria.
Soto Kloss, E. (1999). Acerca de la obligatoriedad de los precedentes en la actividad administrativa del Estado. Revista Chilena de Derecho, 26 (2), 399-403.
Staricco, J., y Guevara, E. (2001). Los principios del Derecho Laboral y su aplicación con respecto al funcionario público. En Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social AUDTSS (Ed.), XIII Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (217-222), Fundación de Cultura Universitaria.
Publicado
2021-11-11
Cómo citar
Ubilla Fernández, G. (2021). Derecho de las relaciones laborales en el sector público y la cuarta regla del principio protector. Ius Humani. Revista De Derecho, 10(2), 67-86. https://doi.org/10.31207/ih.v10i2.265