La nueva gnosis y la negación de las diferencias ontológicas

  • Jesús Ballesteros Universidad de Valencia (España)
Palabras clave: Situaciones-límite, creación, ideología de género, crecimiento indefinido, transhumanismo

Resumen

Los actuales movimientos transhumanistas o posthumanistas continúan la tesis de la vieja gnosis, desvalorizando la creación como algo imperfecto. Su novedad es creer en la posibilidad de superar la creación gracias a la tecnología (biotecnología y biónica). La ideología de género anticipa, en parte, esta forma de pensar, devaluando la diferencia somática entre hombre y mujer. Esta negación de las diferencias se aplica entonces a las que existen entre lo humano y lo no humano (de un lado, los primates, y de otro, el ordenador). El posthumanismo y el transhumanismo creen que la tecnología no solo superará las diferencias ontológicas, que conforman lo humano, sino también las llamadas situaciones extremas, como la enfermedad, el sufrimiento y la misma muerte (en este caso, copiando la información del cerebro como software a un disco duro). La miopía intelectual de estos movimientos es clara: reducen el alcance del conocimiento a mera información genética o electrónica, negando el conocimiento y, lo que es más importante, la sabiduría. Su éxito actual se debe a su conexión con la tesis central del capitalismo financiero: la necesidad de una manipulación total del crecimiento real e indefinido. Lejos de hacer crecer al ser humano, estas corrientes crean disfunciones.

Descargas

Biografía del autor/a

Jesús Ballesteros, Universidad de Valencia (España)

Catedrático Emérito de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universitat de València

Citas

Alba Rico, S. (2007). Capitalismo y nihilismo. Dialéctica del hambre y de la mirada. Akal.
Ballesteros, J. (1998). La constitución de la imagen actual del hombre. Tópicos: Revista de Filosofía, 15 (2), 9-29.
Ballesteros, J. (2007a). Sergio Cotta y los retos del siglo XXI. Persona y Derecho, 57, 71-80.
Ballesteros, J. (2007b). Biotecnología, biopolítica y posthumanismo. In Ballesteros, J. & Fernández, E. (eds.), Biotecnología y posthumanismo, 21-46. Thompson.
Ballesteros, J. (2009). Seguridad humana, derechos y políticas públicas. In Mediterranean Meeting of Young Jurists (Fórum Jávea de Vecindad), Retos de la Justicia Global, 53-59.
Ballesteros, J. (2015). FIVET y medicina del deseo. Medicina y Ética: Revista Internacional de Bioética, Deontología y Ética Médica, 25 (4), 509-516.
Ballesteros, J. (2021). Domeñar las finanzas, cuidar la naturaleza. Tirant lo Blanch.
Ballesteros Soriano, A. (2020). Digitocracy. Ruling and Being Rules. Philosophies, 5 (2), 1-13. DOI: 10.3390/philosophies5020009
Bellver, V. (2021). Transhumanismo, discurso transgénero y digitalismo: ¿exigencias de justicia o efectos del espíritu de abstracción? Persona y Derecho, 84.
Benedicto XVI (2005). Creación y pecado. Eunsa.
Borges, J. L. (1944). Funes el memorioso. In Ficciones. Editorial Sur.
Butler, J. (2007). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.
Chesterton G. K. (1950). Ortodoxia. In Obras (I). Aguilar.
Commoner, B. (1971). The Closing Circle: Nature, Man, and Technology. Knopf.
Eliot, T. S. (1958). The Complete Poems and Plays. Harcourt, Brace & World, Inc.
Epicteto (1983). The Handbook (The Encheiridion). Hackett.
Faggioni, M. (2009). La natura fluida: le sfide dell’ibridazione, della transgenesi, del transumanesimo. Studia Moralia, 47 (2), 387-436.
Fernández, E. (2007). Crítica filosófica del posthumanismo. In Ballesteros, J. & Fernández, E. (eds.), Biotecnología y posthumanismo, 81-108. Thompson.
Fernández, E. & Aparisi, A. (2021). Hacia un modelo de sexo-género de igualdad en la diferencia. Tirant lo Blanch.
Frankl, V. (1975). Der leidende Mensch. Anthropologische Grundlagen der Psychotherapie. Huber, Bern.
Frankl, V. (1977). Man’s Search for Meaning. An Introduction to Logotherapy. Beacon Press.
Harari, Y. N. (2016). Homo Deus. A Brief History of Tomorrow. Harper Collins.
Haraway, D. (2003). Cyborg, Coyotes, and Dogs: A Kinship of Feminist Figurations and There are Always More Things Going on Than You Thought! Methodologies as Thinking Technologies. Routledge.
Heidegger, M. (23-IX-1966). Interview of 23, IX, 1966, “Nur noch ein Gott kann uns rette”. Der Spiegel.
Illich, I. (1975). Némesis médica. La expropiación de la salud. Seix Barral.
Jaspers, K. (1959). Filosofía (II). Universidad de Puerto Rico.
Jonas, H. (1963). The Gnostic Religion. Beacon Paperback.
Kurzweil, R. (2008). La singolarità e vicina. Feltrinelli.
Kurzweil, R. (2009). Transcend. Nine Steps to Living Well for Ever. Rodale Inc.
Kurzweil, R. & Grossmann, V. (2004). Fantastic Voyage. Live Long Enough to Live Forever. Rodale Books.
Lafontaine, C. (2008). La Société postmortelle. La mort, l’individu et le lien social à l’ère des technosciences. Seuil.
Llano, A. (1999). Humanismo cívico. Ariel.
Llano Alonso, F. (2018). Homo excelsior. Los límites ético-jurídicos del transhumanismo. Tirant lo Blanch.
Lyotard, F. (1984). The Postmodern Condition. University of Minnesota Press.
Money, J. (1996). Man and Woman, Boy & Girl: Gender Identity from Conception to Maturity. Jason Aronson.
Moravec, H. (1988). Mind Children. The Future of Robot and Human Intelligence. Harvard University Press.
Nietzsche, F. (1989). Also sprach Zarathustra. In Werke. Walter de Gruyter.
Palazzani, L. (2008). Identità di genere? Dalla differenza alla in-differenzan sessuales nel diritto. Cinisello Balsamo.
Palazzani, L. (2011). Sex/gender. Gliequivoci dell’uguglianza. Giappichelli.
Perucchieti, E. & Marletta, G. (2015). Unisex. Cancellare l’identità sessuale, la nuova arma della manipolazione globale. Arianna.
Pfister, W. (2014). Transcendence [película]. Warner Bros.
Postigo, E. (2009). Transumanesimo e postumano: principi teorici e implicazioni bioteche. Medicina e Morale, 2, 267-282.
Ptolemy, R. B. (2009). Transcendent Man [película]. Ptolemaic Productions, Therapy Content.
Sanger, M. (1922). Woman, Morality and Birth Control. New York Publishing Company.
Sanmartín, J. (1987). Los nuevos redentores. Reflexiones sobre la ingeniería genética, la sociobiología y el mundo feliz que nos prometen. Anthropos.
Taylor, C. (1989). Sources of the Self. The Making of the Modern Identity. Harvard University Press.
Vinge, V. (1993). Technological Singularity, Whole Earth Review. Winter.
Virilio, P. (1999). Politics of the Very Worst. Semiotext(e).
Voegelin, E. (1986). The Political Religions. E. Mellen Press.
Voegelin, E. (1987). The New Science of Politics: An Introduction. University of Chicago Press.
Zubiri, X. (1990). Inteligencia sentiente. Alianza.
Publicado
2021-04-11
Cómo citar
Ballesteros, J. (2021). La nueva gnosis y la negación de las diferencias ontológicas. Ius Humani. Revista De Derecho, 10(1), 151-166. https://doi.org/10.31207/ih.v10i1.261