El desistimiento en la tentativa fracasada del delito
Resumen
El siguiente artículo tiene como objetivo abordar el dilema que supone la exclusión (o no) del privilegio del desistimiento en la tentativa fracasada del delito, existiendo la posibilidad de realizar aún el tipo y proponer una solución. Para ello se utilizó el método de investigación analítico sintético. La estructura del artículo, luego de la introducción, inicia con el tratamiento de cuestiones generales sobre la tentativa, y los argumentos que la doctrina utiliza para justificar la punibilidad de la tentativa. En la segunda parte, se trata el desistimiento y su naturaleza contraria a la tentativa y las posiciones doctrinales que han justificado la (no) punibilidad del desistimiento. Finalmente, se plantea el conflicto existente en los supuestos de tentativa inacabada-fracasada impropia, las soluciones doctrinales planteadas, y los criterios jurisprudenciales; concluyendo así, que no resultan suficientes, por lo que se propone un sistema propio de solución al conflicto con la aplicación de un sistema de circunstancias modificatorias en la responsabilidad penal.
Descargas
Citas
Bockelmann, P. (1972). Bemerkungen zur Reform des Strafvollzugs, zugleich ein Bericht über den Besuch einiger westeuropäischer Vollzugsanstalten. Alemania: Goldbach Keip.
Cabanellas, G. (2008). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Heliasta.
Carbonell Mateu, J. (2017). Derecho Penal y Principios Constitucionales. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Cobo del Rosal, M. (1996). Derecho Penal. Parte general. Valencia: Tirant lo Blanch.
Cuello Contreras, J. & Mapelli Caffarena, B. (2015). Curso de Derecho Penal. Parte general. Madrid: Tecnos.
Dias, L. (2017). Tentativa fracasada del delito y desistimiento voluntario. En https://www.academia.edu/35087342/Tentativa_fracasada_del_delito_y_desistimiento_voluntario (último acceso 12-XII-2019).
Farre Trepat, E. (1986). La Tentativa del Delito. Doctrina y jurisprudencia. Barcelona: Bosch.
Ferrajoli, L. (2012). El principio de lesividad como garantía penal. Revista Nuevo foro penal, 79(8), 100-114.
Feuerbach, P. (1804). Kritik des Kleinschrodischen Entwurfs zu einem peinlichen Gesetzbuche für die Chur-Pfalz-Bayrischen Staaten.
Feuerbach. (2014). La teoria de la tentativa. El desistimiento de la tentativa. En C. Roxin, Derecho Penal. Parte General. Trad. de D. Luzón Peña, M. Díaz y Garcia Conlledo, J. Paredes Castañón & J. De Vicente Remesal, vol. 2, pp. 587-750. Pamplona: Thomson Reuters–Civitas.
García Falconí, R. (2014). Código Orgánico Integral Penal Comentado, Arts 1 al 78, ed. 2, v. 1. Quito: Latitud Cero.
Jakobs, G. (1997). El desistimiento como modificación del hecho. Trad. de E. Peñaranda Ramos, C. J. Suárez González y M. Cancio Meliá. Madrid: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid–Civitas, 325-345.
Jakobs, G. (2008). ¿Lesión de un bien jurídico o daño social? - Una contribución a la teoría del Derecho penal. Conferencia sostenida en la Academia de la Legislación y la Jurisprudencia de Madrid. Madrid: Academia de la Legislación y la Jurisprudencia de Madrid.
Jescheck, H. (2002). Tratado de Derecho Penal. Parte General. Trad. de M. O. Cardenete. Granada: Comares.
Liszt, F. v. (1919). Lehrbuch des Deutschen Strafrechts, 22ª ed. Alemania: Auflage.
Martínez, M. (1994). El desistimiento en el derecho penal - Estudio de algunos de sus problemas fundamentales. Madrid: Graficas Arias Montano.
Maurach, R. (1962). Tratado de Derecho Penal. Trad. de Córdoba Roda. Barcelona: Ariel.
Mir Puig, S. (2016). Derecho Penal. Parte General. Barcelona: Reppertor.
Moreno Torres, F. (1999). Tentativa del delito y delito irreal. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Muñoz Conde, F. (1972). El desistimiento voluntario de consumar el delito. Barcelona: Bosch.
Muñoz Conde, F. (2015). Derecho Penal Parte General. Valencia: Bosch.
Pérez Ferrer, F. (2008). El desistimiento voluntario de la tentativa en Código Penal español. Madrid: Dikynson.
Pozuelo, L. (2003). El desistimiento en la tentativa y la conducta post delictiva. Valencia: Tirant lo Blanch.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española, ed. 2. Madrid: Espasa Calpe.
Roxin, C. (1972). Über den Rücktritt vom unbeendeten Versuch. En Festschrift für Heinitz. Berlín.
Roxin, C. (2014). Derecho Penal. Parte general, v. 2. Pamplona: Thomson Reuters.
Serrano González de Murillo, J. L. (2005). ¿Tentativa fracasada existiendo posibilidades de realizar aún el tipo? Revista de Derecho Penal y Criminología, 16, 139-168.
Streng, R. (1990). Rücktritt und dolus eventualis-Freiwillige Aufgabe der Tat trotz ent- fallenen Tatinteresses? JuristenZeitung, 45(5), 212-220.
Welzel, H. (1969). Das deutsche Strafrecht. Berlín: Berlín de Gruyter.
Derechos de autor 2019 Santiago Betancourt

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).