Breve introducción al neoconstitucionalismo andino para europeos. Posibilidades e imposibilidades
Resumen
Recientemente asistimos al décimo aniversario de la promulgación de las vigentes constituciones ecuatoriana y boliviana. En ellas, la influencia de los postulados del neoconstitucionalismo andino es notoria. El presente texto pretende indagar en el régimen de diferencias entre el neoconstitucionalismo andino y el constitucionalismo español, encontrando su justificación en las soluciones alternativas y creativas que la producción teorética andina ha aportado para un conjunto de problemáticas políticas y jurídicas compartidas con España. El interés que puede despertar este trabajo, realizado a partir de las metodologías jurídico-comparativa e interdisciplinar, no es meramente jurídico, sino también político. En primer lugar, argumento la aporía que, en el neoconstitucionalismo andino, existe entre derecho y política. En segundo lugar, trato concisamente la noción de pluriversalidad, la cual nos permite desprendernos del prejuicio eurocéntrico. Por último, desarrollo la comparación entre las cuestiones fundamentales del neoconstitucionalismo andino y el constitucionalismo europeo liberal –plurinacionalidad, multiculturalismo, interlegalidad y naturaleza–. Concluimos que, a pesar de las poderosas diferencias entre la cosmovisión indígena y la tradición cristiana europea, existen notables similitudes entre nuestras respectivas polémicas nacionales, si bien, apriorísticamente, no parece posible implementar las ideas andinas en la sociedad española.
Descargas
Citas
Agamben, G. (1995). Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.
Aínsa, F. (1990). Necesidad de la utopía. Buenos Aires: Tupac Ediciones.
Aínsa, F. (2004). Utopías contemporáneas en América Latina. América: Cahiers du CRICCAL, 32, pp. 9-33.
Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Alexy, R. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Althusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Medellín: La Oveja Negra.
Anchaluisa Shive, C. (2013). El neoconstitucionalismo transformador andino y su conexión con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Línea Sur, 5, pp. 115-133.
Ávila Linzán, L. F. & Valle Franco, A. (2011). ¿El derecho de la miseria o la miseria del derecho? En Ávila Linzán, L. F. (ed.). Emancipación y transformación constitucional. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición.
Ávila Santamaría, R. (2012). Los derechos y sus garantías. Ensayos críticos. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición, Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
Ávila Santamaría, R. (2016). El neoconstitucionalismo andino. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar–Huaponi Ediciones.
Barberis, M. (2011). Ferrajoli, o el neoconstitucionalismo no tomado en serio. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 34, pp. 89-93.
Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.
Bobbio, N. (1990). Contribución a la teoría del Derecho. Madrid: Debate.
Boron, A., Amadeo, J. & González S. (comp.) (2006). La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Carbonell, M., Carpizo, J. & Zovatto, D. (coord.) (2009). Tendencias del constitucionalismo en Iberoamérica. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Carbonell, M. (19-I-2018). ¿Qué es el neoconstitucionalismo? –Dr. Miguel Carbonell– Cápsula 252 (video). Canal de la Academia de la Magistratura (AMAG) del Perú. En https://www.youtube.com/watch?v=F8AeTfl0q3s (último acceso 11-I-2020).
Castro Patiño, I. (2011). Presentación. En Zambrano Pasquel, A. Del Estado constitucional al neoconstitucionalismo. El Sistema Interamericano de DD.HH. a través de sus sentencias. Guayaquil: Edilex.
Chemerinsky, E. & Parker, R. (2011). Constitucionalismo popular. Bogotá: Siglo del Hombre.
Chenaut, V., Gómez, M., Ortiz, H., & Sierra, M. T. (coord.). (2011). Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos indígenas ante la globalización. Ecuador–México: Publicaciones de la Casa Chata.
Comanducci, P. (2002). Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis metateórico. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 13, pp. 89-112.
Constante, S. (28-XI-2013). Una matanza en la amazonía ecuatoriana será juzgada como genocidio. El País. En https://elpais.com/internacional/2013/11/28/ actualidad/1385603742_447895.html (último acceso 1-II-2020).
De Sousa Santos, B. (2005). El uso contra-hegemónico del derecho en la lucha por una globalización desde abajo. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 39, pp. 363-420.
De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 54, pp. 17-39.
De Sousa Santos, B. & Grijalva Jiménez, A. (eds.) (2012). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo–Abya-Yala.
Digón Martín, R. (2013). Plurinacionalidad y vertebración territorial del poder político en España. Una aproximación desde la teoría política. Revista Española de Ciencia Política, 31, pp. 101-122.
Domínguez Rama, A. (ed.). (2017). Repensar la España plurinacional. Barcelona: Icaria.
Engle Merry, S. (2011). Derechos humanos, género y nuevos movimientos sociales: debates contemporáneos en antropología judicial. En Chenaut, V., Gómez, M., Ortiz, H. & Sierra, M. T. (coords.). Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos indígenas ante la globalización. Ecuador–México: Casa Chata.
Escobar, A. (2012a). ¿Transformaciones y/o transiciones? Post-extractivismo y pluriverso. América Latina en Movimiento. ALAI, 473, pp. 14-17.
Escobar, A. (2012b). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 21, pp. 23-62.
Estermann, J. (1998). Filosofía andina: estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya-Yala.
Estermann, J. (2009). Filosofía andina: sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT).
Fals Borda, O. & Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación participativa. Uruguay: La Banda Oriental.
Ferrajoli, L. (2005). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.
Fitzpatrick, P. (1998). La mitología del derecho moderno. México: Siglo XXI Editores.
Flores-Kastanis, E., Montoya-Vargas, J. & Suárez, D. (2009). Investigación acción-participativa en la educación latinoamericana. Un mapa de otra parte del mundo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), pp. 289-308.
García Amado, J. A. (2016). ¿Qué es ponderar? Sobre implicaciones y riesgos de la ponderación. Revista Iberoamericana de Argumentación, 13, pp. 1-22.
García Figueroa, A. (2003). La incidencia de la derrotabilidad de los principios iusfundamentales sobre el concepto de Derecho. Diritto & Questioni Pubbliche, 3, pp. 197-227.
González Schmal, R. (2015). Política, Derecho y Estado Constitucional. En Carbonell, M., Fix Fierro, H. & Valadés, D. (coord.). Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo, tomo IV, vol. 1. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gramsci, A. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva Visión.
Gramsci, A. (1984). Cuadernos de la cárcel, II. Ciudad de México: Era.
Gramsci, A. (2005). Antología. [Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán]. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Gramsci, A. (2009). Las maniobras del Vaticano. Buenos Aires: Godot.
Gramsci, A. (2011). ¿Qué es la cultura popular? Valencia: Universitat de València.
Grijalva Jiménez, A. (2012). Constitucionalismo en Ecuador. Quito: Corte Constitucional del Ecuador–Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
Hoekema, A. (2013). Interlegalidad y reconocimiento estatal del derecho y la justicia comunal. Foro Jurídico, 12, pp. 174-179.
Ibarra, H. (2010). Visión histórico-política de la Constitución del 2008. Quito: Centro Andino de Acción Popular.
Iturralde Guerrero, D. (2005). Reclamo y reconocimiento del derecho indígena en América Latina: logros, límites y perspectivas. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 41, pp. 19-47.
Kant, I. (1989). La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.
Laclau, E. & Mouffe, C. (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Larraín, J. (2007). El concepto de ideología, vol. II. Santiago de Chile: LOM.
Llásag Fernández, R. (2012). Movimiento indígena del Ecuador a partir del siglo XX. En De Sousa Santos, B. & Grijalva Jiménez, A. (eds.). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo–Abya-Yala.
Loewenstein, K. (1979). Teoría de la constitución. Barcelona: Ariel.
Martínez Cantón, S. (2010). La convivencia de la “ley gitana” con la regulación jurídico-penal española. Compás Empresarial, II(4), pp. 60-64.
Marx, K. & Engels, F. (2014). La ideología alemana. Madrid: Akal.
Miller, D. (2000). Citizenship and National Identity. Cambridge: Polity.
Morales, J. F. (2014). Casación. Repertorio Neo Constitucional. Corte Nacional de Justicia. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Narváez Quiñónez, I. (2017). Pueblos indígenas: el sentido de la esperanza. Los derechos colectivos en el estado neoconstitucional. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Legales.
Pacari, N. (2009). Naturaleza y territorio desde la mirada de los pueblos indígenas. En Acosta, A. & Martínez, E. (comps.). Derechos de la Naturaleza. El futuro es ahora. Quito: Abya-Yala.
Pérez Guartambel, C. (2007). La Asamblea Constituyente. Una oportunidad histórica para el pueblo del Ecuador. Cuenca: Federación de Organizaciones Campesinas del Azuay.
Pérez Triviño, J. L. (2000). Dios y soberano en la teología y en la teoría jurídica. Revista Española de Filosofía Medieval, 7, pp. 209-218.
Pisarello, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías: elementos para una reconstrucción. Madrid: Trotta.
Prats i Català, J. (s.f.). A propósito de la constitución boliviana: el Estado Social y Democrático de Derecho. En https://www.bivica.org/file/view/id/2141
Prieto Sanchís, L. (2003). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Madrid: Trotta.
Rauber, I. (2011). Los desafíos de la construcción del sujeto popular revolucionario. En Harnecker, M., Ecuador, una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud. España, Mataró: El Viejo Topo.
Riofrío Martínez-Villalba, J.C. (2019). Apuntes de la cátedra Teoría Fundamental del Derecho dictada por el Dr. Juan Carlos Riofrío en la Universidad de Los Hemisferios. Quito: pro manuscrito. Véase http://jcriofrio.wixsite.com/codex
Rul Gargallo, J. (2019). Nacionalismo catalán y adoctrinamiento escolar. Estrategia y práctica de control social y modelaje conductual. Salamanca: Amarante.
Schmitt, C. (2016). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
Segato, R. (2011). Que cada pueblo teja los hilos de su historia. El pluralismo jurídico en diálogo didáctico con legisladores. En Chenaut, V., Gómez, M., Ortiz, H. & Sierra, M. T. (coord.). Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos indígenas ante la globalización. Ecuador–México: La Casa Chata.
Simón Campaña, F. (2013). Derechos de la naturaleza: ¿innovación trascendental, retórica jurídica o proyecto político? Iuris Dictio, 15(13), pp. 10-38.
Societat Civil Catalana (2017). Déficits de calidad democrática en Cataluña: La vulneración de los derechos fundamentales (2015-2017). En https://societatcivilcatalana.cat/sites/default/files/docs/Informe-Deficits-2017.pdf
Varela Suanzes, J. (1997). Política y Derecho en la Edad Media (1). Revista Española de Derecho Constitucional, 49, pp. 335-351.
Zambrano Pasquel, A. (2011). Del Estado constitucional al neoconstitucionalismo. El Sistema Interamericano de derechos humanos a través de sus sentencias. Guayaquil: Edilex.
Derechos de autor 2020 Carlos De Domingo Soler

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).