The El impacto de la noción republicana de libertad sobre el rol del abogado
Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar las características que adquiere el rol de abogado una vez que se adopta la concepción republicana de libertad como no dominación. La metodología empleada es el análisis conceptual y el equilibrio reflexivo. En la sección II se muestra cómo el modo dominante de concebir el rol de abogado se encuentra fundado en una concepción alternativa de libertad como no-interferencia. En la sección III se presentan las críticas que los republicanos han dirigido a esta concepción de libertad y se presenta a la concepción superadora de libertad como no-dominación. Finalmente se muestran las nuevas características que adopta el rol de abogado si se entiende a la libertad como no-dominación. Primero, desaparece la tensión entre el carácter del abogado como auxiliar de la justicia y como defensor de la libertad del cliente. Segundo, el abogado deja de ser un mero asistente técnico y pasa a ser la primera barrera que evita que el cliente se vuelva un agente dominador. Tercero, el sistema adversarial pasa a ser un instrumento para dispersar el control entre las partes, evitando que una domine a la otra. Cuarto, la auto-regulación de la profesión se vuelve un mecanismo para evitar la dominación horizontal y vertical.
Descargas
Citas
Berlin, I. (1969). Two Concepts of Liberty. In Four Essays on Liberty (pp. 118-172). Oxford: Oxford University Press.
Berlin, I. (2002). Two Concepts of Liberty. In Liberty (pp. 166-217). Oxford: Oxford University Press.
Böhmer, M. (2008). Igualadores y Traductores. La Ética del Abogado en una Democracia Constitucional. In M. Alegre, R. Gargarella, & C. Rosenkrantz (eds.), Homenaje a Carlos Nino. Buenos Aires: La Ley.
Chambliss, E., & Wilkinks, D. (2002). Promoting Ethical Infrastructure in Large Law Firms: A Call for Research and Reporting. Hofstra Law Review, 30(3), pp. 691-716.
Chappell, T. (2014). Knowing What to Do. Oxford: Oxford University Press.
Finnis, J. (1996). The Truth in Legal Positivism. En R. P. George (ed.), The Autonomy of Law: Essays on Legal Positivism (pp. 195-214). Oxford: Oxford University Press.
Gordon, R. W. (1988). The Independence of Lawyers. Boston University Law Review, 68(1), pp. 1-83.
Hayek, F. (1960). The Constitution of Liberty. London: Routledge & Keegan Paul.
Hayek, F. (1973). Law, Liberty and Legislation, vol. I. Chicago: University of Chicago Press.
Hobbes, T. (1997). Leviathan. New York: Touchstone.
Koniak, S. P., & Cohen, G. M. (2000). In Hell There Will Be Lawyers Without Clients or Law. In D. L. Rhode (ed.), Ethics in Practice: Lawyer’s Role, Responsibility and Regulation (pp. 177-204). Oxford: Oxford University Press.
Kronman, A. (1995). The Last Lawyer: Failing ideals of the Legal Profession. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Laborde, C. (2008). Critical Republicanism: The Hijab Controversy and Political Philosophy. Oxford: Oxford University Press.
Lovett, F. (2001). Domination: A preliminary analysis. The Monist, 84, pp. 98-112.
Lovett, F. (2010). A General Theory of Domination and Justice. Oxford: Oxford University Press.
Lovett, F. (2012). What Count as Arbitrary Power? Journal of Political Power, 5(1), pp. 137-152.
Martí, J. luis. (2006). La República Deliberativa. Madrid-Barcelona: Marcial Pons.
Maynor, J. (2003). Republicanism in the Modern World. Cambridge: Polity Press.
Najemy, J. M. (1979). Guild Republicanism in Trecento Florence: The Successes and Ultimate Failure of CorporatePolitics. The American Historical Review, 84(1), pp. 53-71.
Peñas Defago, M. A., & Morán Faúndes, J. M. (2014). Conservative litigation against sexual and reproductive health policies in Argentina. Reproductive Health Matters, 22(44), pp. 82-90.
Pettit, P. (1997). Republicanism: A Theory of Freedom and Government. Oxford: Clarendon Press.
Pettit, P. (2011). The Instability of Freedom as Noninterference: The Case of Isaiah Berlin. Ethics, 121, pp. 693-716.
Pettit, P. (2012). On The People’s Terms. Cambridge: Cambridge University Press.
Seleme, H. O. (2015). Un Nuevo Adversario de la Libertad como No-Dominación. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía Política y Humanidades, 33, pp. 59-82.
Skinner, Q. (1995). The Paradoxes of Liberty. In S. Darwall (Ed.), Equal Freedom (pp. 15-38). Michigan: The University of Michigan Press.
Slote, M. (2001). Morals from Motives. Oxford: Oxford University Press.
Swanton, C. (2003). Virtue Ethics: A Pluralistic View. Oxford: Oxford University Press.
Talbot, S. (2013). Advancing human rights in patient care through strategic litigation: Challenging medical confidentiality issues in countries in transition. Health and Human Rights, 15(2), pp. 69-79.
Viroli, M. (2002). Republicanism. New York: Hill and Wang.
Zagzebski, L. (2010). Exemplarist Virtue Theory. Metaphilosophy, 41(1), pp. 41-57.
Derechos de autor 2020 Hugo Omar Seleme

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).