Marco institucional: propiedad intelectual y el impacto en las operaciones de importación y exportación en Ecuador
Resumen
El artículo introduce una revisión a partir del análisis económico del derecho. En ese sentido, analiza la aplicación de medidas en frontera en términos de “el derecho y sus consecuencias”. Este mecanismo de precaución aplicado por las aduanas en los límites aéreos, marítimos y terrestres prevén la suspensión del despacho de aduanas de las mercancías que puedan infringir. Recurre por lo tanto al método teórico-descriptivo para efectuar una descripción consistente en un contexto donde existen amplios incentivos perversos para la importación y/o exportación de copias no autorizadas. La primera sección se enfoca en la facilitación contra el reglamento y el control aduanero del comercio. A continuación, la segunda parte aborda la relevancia del control aduanero de bienes de importación y exportación en ecuador. La tercera explora la trascendencia de las medidas en frontera (ámbito penal y competencia desleal). La cuarta sección considera en un sentido teórico el impacto en los costos de transacción en las operaciones de importación y exportación. Finalmente, el documento desarrolla una comparación entre normas y procedimientos nacionales con el tipo de solicitud de medida de frontera realizada por otros países de la comunidad andina de naciones unidas. Se concluye que la adopción del mecanismo puede generar altos costos administrativos y de transacción en las operaciones de importación y exportación, debido a la ausencia de reglas del juego y procedimientos automatizados más eficientes y bajo un esquema de mejora continua.
Descargas
Citas
Albán, H. (2013). La propiedad intelectual y la propiedad industrial en el derecho. Quito: Ediciones Fausto Reinoso.
Alonso, J. & Garcimartín, C. (2008). Acción colectiva y desarrollo. El papel de las instituciones. Madrid: Editorial Complutense.
ANEPI - Agencia de Noticias especializada en Propiedad Intelectual (5-XI-2014). Medidas de frontera protegen la propiedad intelectual (video). Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=xDw7JXmM0h0 (5-I-2019).
ASECOPAC (2011). IEPI inicia persecución contra directivos de ASECOPAC. Retrieved from http://asecopac.blogspot.com/2011/01/iepi-inicia-persecucion-contra.html. (5-I-2019).
Báscones, J. G. (2008). Operador económico autorizado: cuando el control aduanero sirve a los fines de la facilitación. Ius la revista 18(37), 154-167.
Bernal, G. (2010). Regulación de las medidas en frontera en la legislación peruana. Ius Et Veritas 20(41), 316-331.
Calvache, M. (2016). Propiedad Intelectual. Retrieved from http://industriasculturalesec.blogspot.com/p/propiedad-intelectual-y-gestion-de.html (5-I-2019).
CAN (21-X-1993). Decisión 345. Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales.
CAN (17-XII-1993). Decisión 35. Régimen Común sobre derechos de autor y conexos.
CAN (02-VII-1996). Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos.
CAN (14-IX-2000). Decisión 486. Régimen Común sobre Propiedad Industrial (CAN).
CAN (2007). Medidas en frontera sobre propiedad intelectual. Lima: Bellido Ed. E.I.R.L.
CAN (13-VIII-2008). Decisión 689. Adecuación de determinados arts. de la Decisión 486.
CAN (2019). Propiedad Intelectual. Retrieved from http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=301&tipo=TE&title=propiedad-intelectual (5-I-2019).
CAN Decisión 778 (6-XI-2012). Régimen Andino sobre Control Aduanero.
CEPE & ONU (ND). Modelos de datos de la Organización Mundial de Aduanas. New York. Retrieved from http://tfig.unece.org/SP/contents/wco-data-model.htm (5-I-2019).
Coase, R. (1998). The New Institutional Economics. The American Economics Review 88(2), 72-74.
Colombia (22-XII-2006). Decreto 4540 por el cual se adopta los controles de aduana para la protección de la Propiedad Intelectual.
Convenio de Kyoto Revisado (6-VI-1999).
Ecuador (09-XII-2016). Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. Registro Oficial Suplemento 899.
Ecuador (13-X-2011). Ley Orgánica de Regulación de Control del Poder de Mercado. Registro Oficial Suplemento 555.
Ecuador (2014). SENAE-MEE-2-2-004-V2. Manual específico para la modalidad de despacho con canal de aforo físico intrusivo del SENAE. Guayaquil: SENAE.
Ecuador (28-XII-2006). Ley de Propiedad Intelectual Codificada. Registro Oficial No. 426.
Ecuador (29-XII-2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Registro Oficial Suplemento 351.
Ecuador (5-IV-2010). Decreto Ejecutivo 285 Por el cual se establece la implementación de la Ventanilla Única Ecuatoriana para el Comercio Exterior. Registro Oficial 162.
El Universo. (24-I-2011). El SRI registra 2.816 locales de ‘piratería formal’ en el país. Retrieved from http://www.eluniverso.com/2011/01/24/1/1356/sri-registra-2816-locales-pirateria-formal-pais.html. (5-I-2019).
European Union, Regulation (CE) 1891. (21-X-2004). Adopting the detailed rules for the application of the Regulation CE 1383/2003.
European Union, Regulation 1383/2003. Regarding the intervention of the customs authorities in the cases of goods suspected of violating certain intellectual property rights and the measures that must be taken with respect to the goods that violate these rights.
Garrido, M. (2009). Las aduanas en el contexto del comercio internacional. Anales de la Universidad Metropolitana 9(2), 157-177.
Ibañez, M. (2006). Falsificación y Piratería. El papel de las aduanas en materia de observancia de los derechos de propiedad intelectual en las aduanas. Cartagena de Indias. Retrieved from https://www.wipo.int/edocs/mdocs/lac/es/ompi_oepm_oep_pi_ju_ctg_06/ompi_oepm_oep_pi_ju_ctg_06_6.pdf (5-I-2019).
Jaimurzina, A. (2014). El futuro de la facilitación del comercio y del transporte: consecuencias del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Boletín FAL CEPAL, 333(5), 1-11.
Jordán, C. (2008). La facilitación del comercio en las negociaciones multilaterales. Boletín Económico de ICE 2931, 3-16.
León, O. (2008). La influencia de los costos de transacción en el comercio. Comercio Exterior 58(7), 559-570.
Loucel, C. (2012). El operador económico autorizado: Prácticas no aduaneras a implementarse por aduaneros. Red de Expertos en Gestión Portuaria 7, 17-20.
Martínez, K. (2014). Historia de la implementación del ECUAPASS. Retrieved from http://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/historia-de-la-implementaci-n-del-ecuapass (5-I-2019).
Mediavilla, L. (2013). Análisis de la implementación del nuevo sistema aduanero ECUAPASS en las operaciones aduaneras de importación y exportación del Ecuador (Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica Equinoccial). Quito. Retrieved from http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8281/1/53149_1.pdf (5-I-2019)
Méndez, R. & Alosilla, R. (2015). Nueva Historia Económica, Instituciones y Nueva Historia Institucional: una breve retrosprección. Laissez-Faire 43, 1-13.
Mendoza, S. & Ríos, M. (2013). Contrabando y piratería: delitos aduaneros en la era de la globalización. Observatorio de la Economía Latinoamericana 185, 1-19.
Merchán, A. L. & Molina, A. (2013). Las medidas de frontera como protección al titular marcario, en el ordenamiento jurídico ecuatoriano (tesis-UDLA). Quito. Retrieved from http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/3202 (5-II-2019).
Metro Ecuador (2015). Falsificación de marcas y piratería lesiva de los derechos del autor, entre los nuevos delitos del Código Penal. Retrieved from http://www.metroecuador.com.ec/noticias/falsificacion-de-marcas-y-pirateria-lesiva-de-los-derechos-del-autor-entre-los-nuevos-delitos-del-codigo-penal/rUrohl---bjSj3MfOX6esQ/ (5-I-2019).
Meza, A. (2013). Facilitación de comercio internacional: un propósito permanente y una práctica necesaria. Themis, 63, 247-253.
North, D. (1993). Institutions, Institutional Change and Economic. Economic Development and Cultural Change 41(2), 419-422.
OCDE (2007). The economic impact of counterfeiting and piracy. Paris. Retrieved from https://www.oecd.org/sti/38707619.pdf (January 2019)
Olivera, A. & Viurrarena, P. (2011). Gestión de la seguridad en el comercio internacional como una herramienta de competitividad. Innotec Gestión 3, 3-13.
Olson, M. (1996). Big Bills Left on the Sidewalk: Why Some Nations are Rich, and Others Poor. Journal of Economic Perspectives 10(2), 3-24.
OMPI (09-IX-1886). Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas. Berna.
OMPI (20-III-1883). Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial. Paris.
Otero, C. (2012). Intervención aduanera e infracción de los derechos de propiedad intelectual: cuestiones de derecho aplicable. En FECYT, Anuario Español de Derecho Internacional Privado 12, 537-554.
Perú (12-I-2009). Decreto Supremo 003-2009-EF. Reglamento del Decreto Legislativo nº 1092 que aprueba medidas en frontera para la protección de los derechos de autor o derechos conexos y los derechos de marcas.
Perú (23-IV-1996). Decreto Legislativo 822. Ley sobre el Derecho de Autor.
Perú (26-VI-2008). Decreto Legislativo 1053. Ley General de Aduanas.
Perú (26-VI-2008). Decreto Legislativo 1092. Medidas en frontera para la protección de los derechos de autor o derechos conexos y los derechos de marcas.
Perú (27-VI-2008). Decreto Legislativo 1075. Norma que aprueba disposiciones complementarias a la Decisión 486 de la CAN sobre Propiedad Industrial.
Perú (1-II-2010). INTA-PE-.00.12. Procedimiento específico: aplicación de medidas en frontera.
Ponce, F. (2001). Medidas en frontera. Revista La Propiedad Inmaterial 2, 69-74.
Roca, C. (2010). Sistemas de Gestión de Recursos Humanos en Aduanas. Caracterización y opciones estratégicas para su modernización (Nota Técnica IDB-TN-295). Guatemala: Banco Interamericano de Desarrollo.
Rodríguez Morales, K. (2014). Productos falsificados en el Ecuador. Revista FenOpina 7(4), 1-3.
Rosales, J. (2011). Aplicación de la facilitación del comercio en el Ecuador. Guayaquil. Retrieved from https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tradfa_s/case_studies_s/single_window_ecu_s.doc (5-I-2019).
Saavedra, M. & Fossati, V. (2006). Facilitación del comercio: definiciones, negociación en la OMC e impacto. Revista de Comercio Exterior e Integración 6, 67-77.
San Emeterio, N. (2006). Nueva Economía Institucional. Madrid: Síntesis.
Schmitz, C. (2013). Evolución de la regulación internacional de la propiedad intelectual. Revista La propiedad inmaterial 17, 63-92.
SENAE (2013). SENAE-MEE-2-2-003-V1 Manual específico para la extracción y entrega de muestras previo el despacho de mercancías del SENAE. Guayaquil-SENAE.
SENAE (2014). SENAE-MEE-2-2-011-V2 Manual específico para la modalidad de despacho con canal de aforo documental o electrónico. Guayaquil: SENAE
SENAE (2017). SENAE-MEE-2-2-004-V3 Manual específico para la modalidad de despacho con canal de aforo físico intrusivo del SENAE. Guayaquil:SENAE.
SENAE (2018). Informe de Rendición de Cuentas No. 494. Guayaquil. Retrieved from https://www.aduana.gob.ec/wp-content/uploads/2019/03/Formulario-Informe-Rendicion-de-Cuentas-2018-Direccion-General-SENAE-1.pdf (5-III-2019).
Sistema de Gestión Documental-Quipux (2016). Oficios sobre adopción y resolución de medidas en frontera en Distritos Aduaneros del Ecuador. SENAE-IEPI.
Triana, F. (2010). Medidas en Frontera en la Región Andina. Bogotá. Retrieved from http://www.tumnet.com/_literature_149746/MEDIDAS_EN_FRONTERA_2010_CHILE (5-XI-2015).
Worls Customs Organization (ND). Argumento comercial para el Programa Columbus. Bruselas. Retrieved from https://studylib.es/doc/5839368/1-argumento-comercial-para-el-programa-columbus (5-IV-2019).
Zamora, A. & Navarro, J. (2015). Competitividad de la administración de las aduanas en el marco del comercio internacional. Contaduría y Administración 60(1), 205-228.
Derechos de autor 2019 Paulina Valle Segura, Rubén Méndez Reátegui

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).