Aborto, derecho e ideología
Resumen
Este trabajo intenta demostrar que los discursos, que se oponen a la penalización del aborto y rechazan las normas constitucionales que protejen la vida, son una construcción ideológica artificialmente elaborada para justificar el aborto, y ocultar las relaciones asimétricas del poder entre la mujer y el no nacido. Para tal efecto, dichos argumentos son identificados y sometidos a un análisis crítico, que demuestra su caracter puramente emotivo y falto de fundamentos.
Descargas
Citas
Devettere, R.J. (1995). Practical decision making in health care ethics. Cases and concepts. Washintong DC: Georgetown University Press.
Escobar, C. (enero-febrero 2006). Acerca del aborto: Tragedia y farsa en un solo acto. Revista Javeriana, 721.
Facio, A. (1999). Metodología para el análisis de género del fenómeno legal. En A. Facio & L. Fries (Eds.), Género y derecho. Santiago de Chile: Ediciones LOM.
Fraser, N, (1997). Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición ‘postsocialista’. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Guastini, R. (2001). Estudios de Teoría Constitucional. México DF: México.
Jaramillo, I. C. (2000). La crítica feminista al derecho. Estudio preliminar. En R. West (Ed.), Género y teoría del derecho (pp. 33-34). Bogotá: Siglo del Hombre, Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Uniandes, Instituto Pensar.
Mackinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Ediciones Cátedra.
Mc Dowell, L. (1999). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías femeninas. Madrid: Ediciones Cátedra, Madrid.
Nino, C.S. (2000). Fundamentos de derecho constitucional. Análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional. Buenos Aires: Astrea.
Prieto Sanchis, L. (1998). Ley, principios, derechos. Madrid: Dykinson.
Prieto Sanchis, L. (2003). Neoconstitucionalismo y ponderación judicial. En M. Carbonell, Neoconstitucionalismos. Madrid: Trotta.
Ramirez de Castro, N. (2006). Una niña de 280 gramos sobrevive sin secuelas en EEUU. Hoy Digital. Recuperado de: http://www.hoy.es/prensa/ 20070221/sociedad/nina-gramos-semanas-gestacion_20070221.html.
Robert, A. (1994). El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa.
Vigo, R.L. (2003). Interpretación constitucional. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
West, R. (2000). Género y teoría del derecho. Bogotá: Siglo del Hombre, Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Uniandes, Instituto Pensar.
Williams, J. (1999). Igualdad sin discriminación. En A. Facio & L. Fries (Eds.), Género y derecho. Santiago de Chile: LOM.
World Health Organization. (2004). Unsafe abortion. Global and regional estimates of the incidence of unsafe abortion and associated mortality in 2000 (4a. edición). Ginebra: Autor.
Constituciones:
Constitución Política del Ecuador.
Instrumentos internacionales:
Convención Americana de Derechos Humanos de 1969.
Convención de Derechos del Niño.
Convención Interamericana para la Prevención y el Castigo de Todas las Formas de Violencia contra las Mujeres (Convención de Belem do Pará).
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Declaración de Beijing.
Declaración de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994, El Cairo).
Declaración de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing 1995).
Declaración de la Conferencia de Beijing (2000).
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Declaración Universal de Derechos Humanos.
Estatuto de Roma.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia: Sentencia C-225/95. Sentencia C-425/95. Sentencia C-578/95. Sentencia C-022/96. Sentencia C-358/97. Sentencia C-191/98. Sentencia C-400/98. Sentencia C-708/99. Sentencia T-483/99. Sentencia C-1022/99. Sentencia C-038/04. Sentencia T-979/04. Sentencia C-355/06.
Recomendaciones de Comités internacionales:
Comité de Derechos del Niño. (13 de septiembre de 2005). Recomendaciones al Ecuador. Ginebra: Autor.
Comité de Derechos del Niño. (16 de octubre de 2000). Recomendaciones a Colombia. Ginebra: Autor.
Comité de Derechos Humanos del Pacto de Derechos Civiles y Políticos. (5 de mayo de 1997). Recomendaciones a Colombia. Ginebra: ONU.
Comité de Derechos Humanos del Pacto de Derechos Civiles y Políticos. (26 de mayo de 2004). Recomendaciones a Colombia. Ginebra: ONU.
Comité de la Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. (2 de julio de 2003). Recomendaciones al Ecuador. Nueva York: ONU.
Comité de Monitoreo contra la Tortura y otros Tratos o Castigos crueles, inhumanos o degradantes. (s.f.). Recomendaciones sobre la Convención contra la Tortura. Ginebra: ONU.
Comité de Monitoreo de la Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. (3 de febrero de 1999). Recomendaciones a Colombia. Ginebra: Autor.
Comité de Monitoreo de la Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. (2 de julio de 2003). Recomendaciones al Ecuador. Ginebra: Autor.
Comité de Vigilancia del Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales. (7 de julio de 2004). Recomendaciones al Ecuador. Ginebra: ONU.
Comité Interamericano de Derechos Humanos. (26 de febrero de 1999). Tercer Informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Washington: Organización de los Estados Americanos.
Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW. (3 de febrero de 1999). Recomendaciones a Colombia. Nueva York: ONU.
Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW. (12 de abril de 1994). Recomendaciones al Ecuador. Nueva York: ONU.
Organización Mundial de la Salud. (2004). Unsafe abortion. Global and regional estimates of the incidence of unsafe abortion and associated mortality in 2000 (4a. Edición). Ginebra: ONU.
Derechos de autor 2015 Claudia Escobar García

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).