El neoconstitucionalismo. Una definición y una taxonomía latinoamericana

  • Vicente Solano Paucay Universidad Católica de Cuenca (Ecuador)
Palabras clave: Derecho, moral, positivismo jurídico, no-positivismo, nuevo constitucionalismo latinoamericano

Resumen

Con el objetivo de poder definir algunos elementos principales de las tesis neoconstitucionalistas debemos hacernos algunas preguntas fundamentales que pueden ayudarnos a distinguir la relación que existe de esta “corriente” frente a las teorías del derecho tradicionales. Estas preguntas serán las que nos permitirán ubicar a las diferentes nociones denominadas neoconstitucionalistas o no, en el objetivo de su identificación y clasificación. La primera tendría que ver con la tesis de la conexión existente entre Derecho y moral; la segunda, revisar la tesis de la necesidad de la moral para la identificación y validez del derecho; la tercera, explorar la tesis de que los principios o valores constitucionales remiten a la moral y como implicación la tesis de cómo se deben aplicar los principios y reglas.

De esta forma, podremos encontrar que existen en las tesis neoconstitucionalistas convergencias o divergencias que puedan llevarnos a esclarecer de mejor forma criterios plausibles para la identificación de los elementos trascendentales. Estos elementos denotarían si el “neoconstitucionalismo” es una nueva “teoría” del derecho superadora de la dicotomía entre el no-positivismo y positivismo jurídico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Vicente Solano Paucay, Universidad Católica de Cuenca (Ecuador)

Docente-Investigador de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador).

Citas

Alexy, R. (2008). On the concept and the nature of law. Ratio juris, 21(3), 281-299.

Alexy, R. (2013). El No Positivismo Incluyente. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 36, 15-23.

Armengol, C.M. (2010). Constitución y democracia en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. IUS. Revista del Instituto de Ciencias
Jurídicas de Puebla A.C., 25, 49-76.

Atienza, M. (2014). Curso de Argumentacion Juridica (1a ed.). Madrid: Trotta.

Barberis, M. (2011). Ferrajoli, o el neoconstitucionalismo no tomado en serio. Doxa, 89-93.

Battista Ratti, G. (2014/2015). Neoconstitucionalismo negativo y neoconstitucionalismo positivo. Ius Humani, 4, 227-261.

Carbonell, M. (Ed.). (2008). El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional, 1ª ed. Quito: Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.

Carcova, C. M. (2007). Las Teorias Juridicas Post Positivistas. Buenos Aires: Lexis Nexis.

Cardenas Gracia, J. (2014). Noción, justificación y críticas al principio de proporcionalidad. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 139, 65-100.

Comanducci, P. (2002). Formas de neoconstitucionalismo. Isonomía 16, 89-112.

Correas, O. (1993). Critica de la ideologia juridica. Ensayo Sociosemiológico. Ciudad de México: UNAM.

Díez Gargari, R. (2012). Principio de proporcionalidad, colisión de principios y el nuevo discurso de la Suprema Corte. Cuestiones Constitucionales, 26, 65-106.

Fernandez Cruz, J. A. (2010). El juicio constitucional de proporcionalidad de las leyes penales: ¿La legitimación democrática como medio para mitigar su inherente irracionalidad? Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, 17, 51-99.

Garcia Figueroa, A. (2011). Neoconstitucionalismo : Dos (o tres) perros para un solo collar. Notas apropósito del constitucionalismo juspositivista de Luigi Ferrajoli. Doxa : Cuadernos de Filosofía del Derecho(34), 121-137. Retrieved junio 16, 2016, from http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcz04z3

Gargarella, R., & Courtis , C. (2009). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: promesas e interrogantes. Santiago: CEPAL.

Guastini, R. (1999). Distinguiendo. Barcelona: Gedisa.

Guastini, R. (2013a). A proposito del neoconstitucionalismo. Doctrina Constitucional, 67, 231-240. En http://www.gacetaconstitucional.com.pe/sumario-cons/doc-sum/art.%20Guastini.pdf (recuperado el 1-XII-2016).

Guastini, R. (2013b). Estudios de Teoria Constitucional, 4ª ed. Ciudad de México: Fontamara.

Guastini, R. (2015). La interpretacion de la Constitucion. En J. Fabra Zamora, & E. Spector (eds.), Enciclopedia de Filosofia y Teoria del

Derecho, v. 3, pp. 2011-2086. Ciudad de México: UNAM.

Hervada, J. (1983). Las raíces sacramentales del derecho canónico. Sacramentalidad de la Iglesia y Sacramentos: IV Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra. Navarra: Universidad de Navarra.

Hervada, J. (2002). Confesiones de un canonista. Fidelium Iura, 12, 61-68.

Jiménez Cano, R. (2013, octubre ). Una defensa del positivismo juridico (excluyente). Isonomia, 39, 83-126.

Larrea Holguín, J. (2003). Supremacía de la Constitucion y tratados internacionales. Foro, 239(1), 239-247.

Medici, A.M. (2010). El nuevo constitucionalismo latinoamericano y el giro decolonial: Bolivia y Ecuador. Revista Derecho y Ciencias Sociales, 3, 3-23.

Mesa, G.P. (2011). Principio de proporcionalidad y control constitucional de las leyes penales. Una comparación entre las experiencias de Chile y Colombia. Revista de Derecho (Valdivia), 24(2), 113-138.

Nuñez Vaquero, A. (2010). Teorias criticas del derecho: observaciones sobre el modelo de ciencia jurídica. Anuario de Filosofia del
Derecho. (Ejemplar dedicado a: XXII Jornadas de la Sociedad Española de Filosofía Juridica y Política: Viejos temas, nuevos problemas. (Universidad de La Rioja, 26 y 27 de marzo de 2009), 413-434.

Pino, G. (2011). Principios, ponderación, y la separación entre derecho y moral. Sobre el neoconstitucionalismo y sus críticos. Doxa, 34, 201-228.

Pozzolo, S. (1998). Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretacion constitucional . Doxa, 21(2), 339-353.

Ratti, G. B. (2014/2015). Neoconstitucionalismo negativo y neoconstitucionalismo positivo. Ius Humani, 4, 227-261.

Reyes, M. A. (2013). Dos problemas falsos y uno verdadero: “neoconstitucionalismo”, “garantismo” y aplicación judicial de la Constitución. Cuestiones Constitucionales, 29, 3-25.

Sáez, C. P. (2004). Una contribución al estudio del empleo del principio de proporcionalidad en la jurisprudencia reciente del tribunal constitucional español. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 8, 1043-1061.

Sanchis, L. P. (2007). El Constitucionalismo de los derechos. En M. Carbonell (Ed.). Madrid: Trotta.

Solano, V. (2016). La Critica del Derecho. En N. Conde & V. Romero Escalante, La crítica del derecho desde América Latina (pp. 79-102). Ciudad de México: Horizontes.

Ugarte, P.S. (2011). Garantismo y Neoconstitucionalismo frente a frente: algunas claves para su distincion. Doxa, 34, 289-310.

Ugarte, P.S. (2013). El nuevo constitucionalismo latinoamericano (una perspectiva crítica). En L. R. González Perez, & D. Valadés, El constitucionalismo contemporaneo. Homenaje a Jorge Carpizo (pp. 345-387). Ciudad de México: IIJ-UNAM.

Vallet de Goytisolo, J.B. (1998). El retorno a la genuina definición Aristotélico-Romano-Tomista del derecho por Michel Villey. Revista de formación cívica y de acción cultural, según el derecho natural y cristiano, 257-271.

Viciano Pastor, R. & Martínez Dalmau, R. (2011). Fundamentos teóricos y prácticos del nuevo constitucionalismo latinoamericano. Gaceta Constitucional 48, 307-328.

Viciano Pastor, R. & Martínez Dalmau, R. (2012). Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano. In L. A. L. (Ed.), Política, justicia y Constitución (pp. 157-188). Quito, Ecuador.

Wolkmer, A. C. (2003). Introduccion al pensamiento jurídico crítico. Bogota: ILSA.


Jurisprudencia

Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 001-10-SIN-CC, 0008-09-IN Y 0011-09-IN, de 18-III-2010.

Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 001-10-PJO-CC, 0999-09-JP, de 22-XII-2010.

Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 002-09-SAN-CC, 0005-08-AN, de 2-IV-2009.

Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 003-14-SIN-CC, 0014-13-IN y acumulados n° 0023-13-IN y 0028-13-IN, de 17-IX-2014.

Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 067-12-SEP-CC, 1116-10-EP, de 27-III-2012.
Publicado
2016-12-30
Cómo citar
Solano Paucay, V. (2016). El neoconstitucionalismo. Una definición y una taxonomía latinoamericana. Ius Humani. Revista De Derecho, 5, 161-172. https://doi.org/10.31207/ih.v5i0.126
Sección
Comunicaciones, informes y debates