El garantismo y el punitivismo en el Código Orgánico Integral Penal
Resumen
El objetivo del presente artículo es determinar la necesidad de la existencia de una parte punitivista y una garantista dentro del Código Orgánico Integral Penal, partiendo del estudio de la actualización doctrinaria en materia penal dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, considerando que al ser el Ecuador un Estado constitucional de derechos y justicia, nos inspira a la construcción de mecanismos que tengan como fundamento y fin la tutela de las libertades del individuo, frente a las variadas formas del ejercicio arbitrario del poder punitivo del Estado, en donde las garantías y principios establecidos en el Código Orgánico Integral Penal, deben ser considerados como filtros de contención del poder punitivo que impiden que dicho poder se desborde y destruya todo a su paso. Seguidamente se analiza el significado del garantismo y punitivismo. Por último, se toca la relación existente entre garantismo y punitivismo, concluyendo que el garantismo es una corriente que proporciona ideas sustanciales para transformar el procedimiento judicial impidiendo así la arbitrariedad del poder punitivo.
Descargas
Citas
Balestena, E. (2006). La fábrica penal: visión interdisciplinaria del sistema punitivo. Montevideo: B de F.
Beccaria, C., Dragonetti, J. & Cabanellas, G. (1993). Tratado de los delitos y de las penas. Buenos Aires: Heliasta.
Rafecas, D. (2006). Una aproximación al concepto de garantismo penal. Buenos Aires. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.
Gascón, M. (2005). Garantismo. Estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli. Madrid: Trotta.
Lea, J. (2006). Delito y modernidad nuevas argumentaciones en la criminología realista de izquierda. (1. ed). México, D.F: Ed. Coyoacán.
Kindhäuser, U. & López Díaz, C. (2001). Derecho penal de la culpabilidad y conducta peligrosa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Centro de
Investigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho.
Ávila Santamaría, R. (2015). El Código Integral Penal (COIP) y su potencial aplicación garantista. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/ Corporación Editora Nacional
Rodríguez Morales, A.J. (2004). Reflexiones sobre la situación actual del Derecho penal: Estudios de Derecho Penal y Procesal Penal. Caracas: Ediciones Líber.
Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. Bogotá: ILSA.
Zaffaroni, E.R. (2006). El enemigo en el derecho penal. Buenos Aires: Ediar.
Derechos de autor 2016 Sebastián Cornejo Aguiar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).