El garantismo y el punitivismo en el Código Orgánico Integral Penal

  • Sebastián Cornejo Aguiar Universidad Internacional Sek (Quito, Ecuador)
Palabras clave: Derechos, poder, arbitrariedad, tutela, libertades

Resumen

El objetivo del presente artículo es determinar la necesidad de la existencia de una parte punitivista y una garantista dentro del Código Orgánico Integral Penal, partiendo del estudio de la actualización doctrinaria en materia penal dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, considerando que al ser el Ecuador un Estado constitucional de derechos y justicia, nos inspira a la construcción de mecanismos que tengan como fundamento y fin la tutela de las libertades del individuo, frente a las variadas formas del ejercicio arbitrario del poder punitivo del Estado, en donde las garantías y principios establecidos en el Código Orgánico Integral Penal, deben ser considerados como filtros de contención del poder punitivo que impiden que dicho poder se desborde y destruya todo a su paso. Seguidamente se analiza el significado del garantismo y punitivismo. Por último, se toca la relación existente entre garantismo y punitivismo, concluyendo que el garantismo es una corriente que proporciona ideas sustanciales para transformar el procedimiento judicial impidiendo así la arbitrariedad del poder punitivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sebastián Cornejo Aguiar, Universidad Internacional Sek (Quito, Ecuador)

Abogado por la Universidad Internacional Sek (Quito, Ecuador). Especialista (c) en Derecho Penal en la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador), Autor de los libros Mundo, Alma y Vida; Senderos de Organización y Funcionamiento del Poder Judicial; Breves Nociones de la Criminología, la Penología y la Victimología en el Contexto Criminal; y Teoría General de los Recursos y Remedios Procesales en el COGEP.

Citas

Pérez Luño, A.E. (1991). Derechos Humanos, Estado de derecho y Constitución. Madrid: Tecnos.

Balestena, E. (2006). La fábrica penal: visión interdisciplinaria del sistema punitivo. Montevideo: B de F.

Beccaria, C., Dragonetti, J. & Cabanellas, G. (1993). Tratado de los delitos y de las penas. Buenos Aires: Heliasta.

Rafecas, D. (2006). Una aproximación al concepto de garantismo penal. Buenos Aires. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.

Gascón, M. (2005). Garantismo. Estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli. Madrid: Trotta.

Lea, J. (2006). Delito y modernidad nuevas argumentaciones en la criminología realista de izquierda. (1. ed). México, D.F: Ed. Coyoacán.

Kindhäuser, U. & López Díaz, C. (2001). Derecho penal de la culpabilidad y conducta peligrosa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Centro de
Investigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho.

Ávila Santamaría, R. (2015). El Código Integral Penal (COIP) y su potencial aplicación garantista. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/ Corporación Editora Nacional

Rodríguez Morales, A.J. (2004). Reflexiones sobre la situación actual del Derecho penal: Estudios de Derecho Penal y Procesal Penal. Caracas: Ediciones Líber.

Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. Bogotá: ILSA.

Zaffaroni, E.R. (2006). El enemigo en el derecho penal. Buenos Aires: Ediar.
Publicado
2016-12-31
Cómo citar
Cornejo Aguiar, S. (2016). El garantismo y el punitivismo en el Código Orgánico Integral Penal. Ius Humani. Revista De Derecho, 5, 217-227. https://doi.org/10.31207/ih.v5i0.125
Sección
Comunicaciones, informes y debates