Derecho Ambiental Ecuatoriano, quo vadis?
Resumen
El derecho ambiental, reconocido como tal, es una de las ramas más modernas del derecho y el estudio de su historia y evolución divide a los autores. Sobre la base de una revisión histórica, el artículo expone el concepto y los principios del derecho ambiental y concluye con un análisis del texto constitucional y prueba como en la práctica se debilitan varios principios de esta rama especializada que son resultados precisamente de la evolución histórica que se presenta en el artículo en su primera parte; se incluye entre las conclusiones una alerta sobre las consecuencias de este paulatino debilitamiento.
El objetivo principal de este artículo es presentar la evolución del derecho ambiental para contribuir con su divulgación y evidenciar que la importancia de mantener técnica en su definición para evitar su debilitamiento. Durante su elaboración se trabajó principalmente con fuentes documentales, revisión bibliográfica de investigaciones y artículos de tratadistas reconocidos. El artículo contiene: (i) introducción, (ii) evolución histórica global y latinoamericana, (iii) concepto y principios del derecho ambiental, (iv) breve análisis de las normas ambientales en la Constitución del Ecuador, enfatizando en aquellas relativas a los derechos de la naturaleza y el caso de los transgénicos, también llamados organismos genéticamente modificados, y a modo de conclusión se expone sobre la perspectiva del desarrollo futuro del derecho ambiental en Ecuador.
Descargas
Citas
AA.VV. (2016). Derecho Ambiental. Historia del Derecho Ambiental. Universidad de Buenos Aires. En http://federacionuniversitaria71.
blogspot.com/2008/09/historia-del-derecho-ambiental.html (recuperado el 29-V-2016).
Amores Terán, O. (1991). Derecho Ecológico Ecuatoriano. Quito: Corporación Editorial Nacional.
Aristóteles (1980). La Política. Madrid: Espasa-Calpe.
Brañes Ballesteros, R. (1991). Aspectos institucionales y jurídicos del medio ambiente, incluida la participación de las organizaciones no
gubernamentales en la gestión ambiental. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Brañes Ballesteros, R. (1992). Manual de Derecho Ambiental Mexicano. Ciudad de México: Fundación Mexicana para la Educación Ambiental-Fondo de Cultura Económica.
Cano, G. (1978). Derecho, Política y Administración Ambientales. Buenos Aires: Depalma.
Coria, S. (2005). La importancia de los principios rectores en el derecho ambiental. Revista de Derecho Ambiental, 2, 9-27.
Hernández Fernández, M. (2010). El derecho ambiental Internacional: Esquema de su evolución. En http://www.monografias.com/trabajos81 /derecho-ambiental-internacional-evolucion/derecho-ambiental-inter nacional-evolucion2.shtml#ixzz47jhkQpiI (recuperado el 5-VI-2016).
Highfield, R. & Carter, P. (2003). Las vidas privadas de Albert Einstein. Madrid: Edición ABC.
Jordano Fraga, J. (1995). La Protección del Derecho a un medio ambiente adecuado. Barcelona: Bosch.
Morel Echeverría, J.C. (2008). Ambiente y Cultura como Objetos del Derecho. Buenos Aires: Quorum.
Real Ferrer, G. (2001/2). La construcción del derecho ambiental. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, 1, 73-79.
Derechos de autor 2016 Mónica Ribadeneira Sarmiento

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).