La casación penal ecuatoriana
Resumen
Este trabajo expone de forma didáctica la tesis, la aplicación procesal y los efectos jurídicos del recurso de casación penal en el Ecuador. Desarrolla detenidamente cuándo y en qué materias cabe interponer este recurso. Incluye además la evolución histórica de la casación en nuestro sistema penal.
Descargas
Citas
Albán Gómez, E. (1994). Notas sobre la Evolución de la Casación en Materia Penal”. En La Casación, Estudios sobre la Ley Nº 27. Quito: Corporación Editora Nacional.
Calamandrei, P. (1961). La Casación Civil (tomo 2). Buenos Aires: Bibliográfica Argentina.
Flores Galárraga, F.G. (1994). La Casación en Materia Penal: recurso extraordinario. En La Casación, Estudios sobre la Ley Nº 27. Quito: Corporación Editora Nacional.
González García, G. (1968). Manual de Procedimiento Penal. Quito: Editorial Universitaria.
Palacio, L. E. (2001). Los Recursos en el Proceso Penal (2ª edición). Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Zavala Baquerizo, J. (1975). El Proceso Penal Ecuatoriano (tomo 5). Guayaquil: Senefelder.
Código de Procedimiento Penal.
Código de Procedimiento Penal (2000).
Constitución Política del Ecuador.
Ley de Tránsito.
Segunda Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia, proceso Nº 446-2003, sentencia de 22-X-2003, publicada en el Registro Oficial 272, de 12-II-2004.
Segunda Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia, proceso 414-2003, sentencia de 7-X-2003, publicada en el Registro Oficial 270, de 10-II-2004.
Derechos de autor 2008 Jaime Flor Rubianes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).