La casación penal ecuatoriana

  • Jaime Flor Rubianes Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Palabras clave: Derecho procesal, derecho penal, casación, recursos extraordinarios, historia del derecho

Resumen

Este trabajo expone de forma didáctica la tesis, la aplicación procesal y los efectos jurídicos del recurso de casación penal en el Ecuador. Desarrolla detenidamente cuándo y en qué materias cabe interponer este recurso. Incluye además la evolución histórica de la casación en nuestro sistema penal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jaime Flor Rubianes, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Trayectoria:

Ex Presidente del Tribunal de Menores de Pichincha No. 1 y de la Corte Nacional de Menores, de la que también fue miembro (1985-1994). Ex Conjuez Permanente (1995-1998), ex Ministro Juez de la Corte Superior de Justicia de Quito y de la Corte Provincial de Pichincha (1998-2009). Actual Asesor Jurídico, Contralor Procesal y Procurador Judicial del Banco Pichincha C.A. (desde 2009). Ex Secretario Abogado del Centro Agrícola de Quito.

Profesor de Teoría de los Recursos Procesales y de Derecho Penal en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Profesor principal de Postgrado en la Universidad Indoamérica en las cátedras de Impugnaciones Procesales; y, Derecho Penal Internacional. Profesor principal de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal en la Universidad de los Hemisferios. Ex docente de Postgrado de la Universidad Andina Simón Bolívar, en el módulo de Cuestiones Procesales. Ex docente de Postgrado en la Universidad UNIANDES en Derecho de Alimentos y Procedimiento. Ex docente de postgrado en la Universidad Estatal de Guayaquil en Litigación Oral.

Publicaciones:

- “Manual de Teoría General de los Recursos Procesales”, Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito, cuatro ediciones, 2002, 2003, 2008 y 2011. - Metodología de la Investigación Científica, 1976. - Comentarios y Actualización del tercer tomo de la obra “Apuntes para el Estudio de Código Penal”, por Francisco Pérez Borja, conjuntamente con la Dra. Daniella Camacho Herold, en dos volúmenes, Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito, 2009. - “Las Presunciones como Fundamento para dictar una Sentencia de Condena”, Corporación de Estudios y Publicaciones, conjuntamente con la Dra. Daniella Camacho, Quito, 2009.

Citas

Albán Gómez, E. (1994). Notas sobre la Evolución de la Casación en Materia Penal”. En La Casación, Estudios sobre la Ley Nº 27. Quito: Corporación Editora Nacional.

Calamandrei, P. (1961). La Casación Civil (tomo 2). Buenos Aires: Bibliográfica Argentina.

Flores Galárraga, F.G. (1994). La Casación en Materia Penal: recurso extraordinario. En La Casación, Estudios sobre la Ley Nº 27. Quito: Corporación Editora Nacional.

González García, G. (1968). Manual de Procedimiento Penal. Quito: Editorial Universitaria.

Palacio, L. E. (2001). Los Recursos en el Proceso Penal (2ª edición). Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Zavala Baquerizo, J. (1975). El Proceso Penal Ecuatoriano (tomo 5). Guayaquil: Senefelder.

Código de Procedimiento Penal.

Código de Procedimiento Penal (2000).

Constitución Política del Ecuador.

Ley de Tránsito.

Segunda Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia, proceso Nº 446-2003, sentencia de 22-X-2003, publicada en el Registro Oficial 272, de 12-II-2004.

Segunda Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia, proceso 414-2003, sentencia de 7-X-2003, publicada en el Registro Oficial 270, de 10-II-2004.

Publicado
2008-01-15
Cómo citar
Flor Rubianes, J. (2008). La casación penal ecuatoriana. Ius Humani. Revista De Derecho, 1(1), 229-243. https://doi.org/10.31207/ih.v1i1.12
Sección
Artículos