El Proceso Contencioso Administrativo en el Código Orgánico General de Procesos
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es observar las innovaciones que plantea el COGEP en el proceso contencioso administrativo y detectar las deficiencias que se mantienen de la legislación anterior.
Para tales efectos, la metodología que se utilizará, fundamentalmente, consiste en comparar la actual regulación con la que constaba en la anterior Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa y destacar las novedades y los aspectos valiosos o negativos del COGEP.
Este artículo se desarrolla en varias partes que abordan las distintas problemáticas que plantea la regulación del COGEP, a saber, la posibilidad de la regulación del proceso contencioso administrativo en un código general y la conveniencia de la oralidad. A continuación, se realizará un análisis crítico de la regulación del proceso que presenta la nueva normativa.
Como demostraremos luego de la exposición que se realizará, consideramos que la oralidad es posible en el proceso contencioso administrativo, pero el COGEP muestra una grave deficiencia porque no supera los viejos dogmas y trabas que contenía la derogada Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
Descargas
Citas
Benalcázar Guerrón, J.C. (2006). Los Actos Administrativos Consensuales. Una Técnica para el Ejercicio de la Participación Ciudadana en las
Decisiones de la administración pública, (Serie Estudios Jurídicos, 35). México: UNAM.
Calvo Rojas, E. (2004). El Procedimiento en el Proceso Contencioso Administrativo Ordinario. Cuadernos y Estudios de Derecho Judicial. Donostia-San Sebastián: Consejo General del Poder Judicial. Versión en CD ROM.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (3-III-2011). Caso Salvador Chiriboga vs. Ecuador, Sentencia, reparaciones y costas. En http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/ articulos/seriec_222_esp.pdf (recuperado el 1-XII-2016).
Dabin, J. (2003). Doctrina General del Estado. Elementos de Filosofía Política. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Dromi, J.R. (1980). Derecho subjetivo y responsabilidad pública. Bogotá: Temis.
González Pérez, J. (1985). Derecho Procesal Administrativo Hispanoamericano. Bogotá: Temis.
Gordillo, A. (1998). Tratado de Derecho Administrativo: la defensa del usuario y del administrado, Bogotá: Fundación de Derecho Administrativo, Biblioteca Jurídica Dike.
Jiniesta Lobo, E. (s.f.). La Oralidad en el Nuevo Proceso Contencioso Administrativo. Portoviejo: Universidad San Gregorio.
Larrea Holguín, J. (1985). Derecho Civil del Ecuador, t. I, 4ª edición. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Oyarte Martínez, R. (2016). Debido Proceso. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Maritain, J. (1968). La Persona y el Bien Común, trad. de Leandro de Sesma. Buenos Aires: Club de Lectores.
Tobar Donoso, J. (1981). Elementos de Ciencia Política, 4a. ed. Quito: PUCE.
Venegas Álvarez, S. (1997). En Defensa de la Conciliación en el Contencioso Administrativo. En http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/5/2391/23.pdf (recuperado el 1-XII-2016).
Normativa:
Ecuador: Codificación del Código Tributario (R.O. Supl. 38 de 14-VI-2005).
— Código Orgánico de la Función Judicial (R.O. Supl. 544 de 9-III-2009).
— Código Orgánico General de Procesos (R.O. Supl. 506 de 22-V- 2015).
— Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449 de 20-X-2008).
— Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (R.O. 338 de 18-III-1968).
España, Ley 29/1998, Julio 13, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.
Derechos de autor 2016 Juan Carlos Benalcázar Guerrón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).