El rol del número de cédula en el derecho a la identidad
Resumen
Entre los derechos consagrados en nuestra Constitución se encuentra el derecho a la identidad personal, que también es considerado un derecho humano e inalienable de toda persona desde su nacimiento. Siguiendo este hilo conductor se presenta un análisis comparativo entre la derogada Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación (LRegCiv) y la actual Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles (LOGIDC), y se profundiza en los cambios normativos.
Pese a la novedad del marco legal vigente, este artículo identifica y enlista los errores de concepción u omisión que constan en la nueva ley. También se destacan los conceptos que se prestan a confusiones. Además, con el apoyo de un caso práctico se ejemplifican los errores que cometió la administración y aún podría llegar a cometer. Se concluye que la nueva ley no es suficiente para garantizar de modo fehaciente el derecho a la identidad debido, principalmente, a sus vacíos y falta de definiciones.
El artículo presenta y explica las principales novedades legales en materia registral civil. Para su elaboración se trabajó principalmente con textos legales, doctrina, trabajos de tratadistas reconocidos y para fines didácticos se analiza un caso práctico. El estudio se estructura como sigue: (i) introducción, (ii) el derecho a la identidad, (iii) novedades normativas, (iv) caso práctico, (v) conclusiones y recomendaciones.
Descargas
Citas
Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial 449 de 20-X-2008.
Constitución Política del Ecuador (derogada) (1998). Registro Oficial 1 de 11-VIII-1998.
García Falconí, J. (2011). El Derecho Constitucional a la Identidad. En http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstitucional/2010/11/22/el-derecho-constitucional-a-la-identidad (recuperado el 1-XI-2016).
Juzgado 21 de lo Civil de Pichincha, Juicio 237-2003.
Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos (R.O. Supl. 162 de 31-III-2010).
Ley General de Registro Civil, Identificación y Cedulación (derogada) (1976). Decreto Supremo 278 (R.O. 70 de 21-IV-1976).
Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles (2016). Suplemento del Registro Oficial 684 de 4-II-2016.
Montano J. (2005) Género y Reforma Constitucional. Seminario Internacional: “Reformas Constitucionales y Equidad de Género”, realizado en Santa
Cruz de la Sierra, del 21 al 23 de febrero de 2005. En: http://www.cepal.org/mujer/reuniones/Bolivia /Julieta_Montano.pdf (recuperado el 30-XII-2016).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1969). Decreto Ejecutivo 37 publicado en el Registro Oficial 101.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1969) Decreto Ejecutivo 37, publicado en el Registro Oficial 101.
Registro Civil, Identificación y Cedulación del Ecuador (página web institucional). En http://www.registrocivil.gob.ec (recuperado el 1-XI-2016).
Resolución Administrativa RJ-No-2002-933-DIC-J de 16-XII-2002, emitida por la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación.
UNICEF (2007). Registro de Nacimiento Universal y Derecho a la Identidad. Presentación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,
UNICEF, en el IV Encuentro de Directores del Registro Civil, Identificación y EstadísticasVitales, celebrado en México. Publicado por la Dirección
General de Compilacion y Consulta del Orden Jurídico Nacional de la Secretaria de Gobernación, en El Derecho a la Identidad como Derecho Humano. En http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/Libros 2010/2EL%20derecho%20a%20la%20identidad_ok.pdf (recuperado el 1-XI-2016).
Derechos de autor 2016 Javier Ribadeneira Sarmiento

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).