Hablemos del derecho a la vida
Resumen
Con el objetivo de resaltar el valor del derecho fundamental dentro de los derechos fundamentales, de acuerdo con la Constitución Política de Colombia (y a otras constituciones) y, dentro de su línea de investigación en historia de las instituciones-I, el autor realiza algunas reflexiones acerca del derecho a la vida, siguiendo una metodología deductiva, de acuerdo con los aspectos más importantes que tanto la doctrina, como la jurisprudencia le han aportado para estructurar el artículo en varios acápites como: (i) su carácter sagrado, (ii) ¿Un derecho a la muerte?, (iii) la dignidad ontológica de la vida y (iv) el día de la vida, que reconoce la protección de este derecho de toda persona, como fundamento y fin de todo el orden social justo. La conclusión principal a la que se llega es el valor sagrado y jurídico de la vida humana, dotada de trascendencia en el ordenamiento positivo por su origen natural.
Descargas
Citas
García Posada, J.J. (2013). La vigilia de la razón. Medellín: Pontificia Universidad Bolivariana.
Gaymard-Lejeune, C. (2000). Life is a blessing. París: Jerome Lejeune Foundation.
Herrera Jaramillo, F. J. (1995). Filosofía del Derecho. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Juan Pablo II (2000). Discurso del Santo Padre Juan Pablo ii ante la Academia Pontificia para la Vida con motivo del V aniversario de la publicación de la Encíclica
Evangelium Vitae. En https://w2.vatican.va/content/john-paulii/es/speeches/2000/jan-mar/documents/hf_jpii_spe_20000214_acd-life.html (recuperado el 1-XII-2016).
Larrea Holguín, J. (2003) Albores del Nuevo Milenio. Guayaquil: Poligráfica.
Olano García, H. A. (2010). Constitución política de Colombia – comentada y concordada-. Bogotá, D.C.: Doctrina y Ley.
República de Colombia. Constitución Política.
República del Ecuador. Constitución Política, art. 13.
Rodríguez, C. (2010). La decisión judicial. El debate Hart-Dworkin. Bogotá: Universidad de los Andes.
Rojas, E. (2012). El hombre light. Bogotá: Procodes.
Derechos de autor 2016 Hernán Olano García

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).