Justiciabilidad de los derechos sociales

Breve introducción a un sistema integrado de protección multinivel

  • Gabriel Galán Melo Universidad de Los Hemisferios (Quito, Ecuador)
Palabras clave: DESC, libertad fáctica, doctrina iberoamericana, desmovilización social, neopopulismo latino

Resumen

A partir del año 2000, los derechos sociales han ganado protagonismo en nuestros países (los andinos), en la doctrina en general y en los organismos, universal y regional, de protección de los derechos humanos. Éstos, se han enarbolado como aparentes mecanismos de justa nivelación entre la libertad real de cada uno de los individuos y la libertad jurídica que el ordenamiento constitucional y legal les reconoce. En Latinoamérica, debido a los niveles considerables de desigualdad y pobreza se busca un modelo efectivo de derechos sociales amplio y razonable que pueda garantizar realmente la libertad fáctica de todos los ciudadanos por igual. De modo que, no basta la sola imposición de un modelo que llegue a equiparar teóricamente la libertad fáctica o real de todos los ciudadanos sino de uno que asegure además su justiciabilidad a pesar de las implicaciones que aquello conllevaría en la política presupuestaria del Estado.

A dicho efecto, parece relevante la creación de una doctrina iberoamericana en derechos sociales, tomando en consideración que un peligro latente que se esconde tras el discurso de tales derechos es la desmovilización social por vía del neopopulismo latino, debiendo proponerse, en tal caso, la construcción de un sistema nacional de protección óptimo con la garantía adicional de los sistemas de protección regional e internacional y su apropiación por parte de la población en la práctica política y jurídica; es decir, un sistema integrado de protección multinivel de los derechos sociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gabriel Galán Melo, Universidad de Los Hemisferios (Quito, Ecuador)
Magister en Derecho, con mención en Derecho Tributario y Ph.D. (c) en Derecho por la Universidad Andina Simón Bolívar. Magister en Derecho Civil y Procesal Civil por la UTPL. Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas por la PUCE. Socio del Estudio Jurídico Legacy Soluciones. Profesor en la Universidad Andina Simón Bolívar y en la Universidad de Los Hemisferios (Quito, Ecuador).

Citas

Alegre, S., Hernández, X. & Roger, C. (2014). Justiciabilidad y exigibilidad política de los derechos sociales, económicos y culturales. El caso de los Derechos del Niño. Cuaderno 5. SIPI Sistema de Información sobre la Primera Infancia en América Latina. En http://www.sipi.siteal.org/sites/default/files/sipi_publicacion/cua_sipi_ exigibilidad_05_01_14.pdf (recuperado el 1-XII-2016).

Alexy, R. (2001). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Arango, R. (2010). Los derechos sociales en Iberoamérica: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro. En A. Von Bogdandy, F. Piovesan & M. Morales (eds.), Direitos Humanos, Democracia e Integração Jurídica na América do Sul, Río de Janeiro: Lumen Juris.

Beloff, M. & Clérico, L. (2016). Derecho a condiciones de existencia digna y situación de vulnerabilidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Estudios Constitucionales, 14(1), 139-178.

Larrea Holguín, J. (1998). Asuntos Sociales y Religiosos, vol. VII. Guayaquil: El Telégrafo.

Melish, T. (2002). Protecting Economic, Social and Cultural Rights in the Inter-American Human Rights System: A manual on Presenting Claims. Quito: Sergrafic.

Pinto, M. (2008). Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su protección en el sistema universal y en el sistema interamericano. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.


Normativa

Constitución de la República de Ecuador (2008).

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009).

Directrices de Maastricht sobre violaciones a los DESC (1997). En https://www.fidh.org/IMG/pdf/maastricht-eto-principles-es_web.pdf (recuperado el 1-XII-2016).

Organización de Naciones Unidas, Asamblea General se 28-I-2002. Resolución 56/83: Responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos.

Organización de Naciones Unidas, Comité de DESC (2007). Declaración sobre la “Evaluación de la obligación de adoptar medidas hasta el máximo de los recursos de que disponga de conformidad con un protocolo facultativo del Pacto”.

Principios de Limburgo (1986). En http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/desc_07.pdf (recuperado el 1-XII-2016).

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de DESC, Protocolo de San Salvador (1988).


Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Acevedo Buendía y otros vs. Perú, excepción preliminar, fondo, reparaciones y Costas. Sentencia de 1-VII-2009.

Cinco Pensionista vs. Perú, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 28-II-2003.

Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 29-III-2006.

Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 24-VIII-2010.

Comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 17-VI-2005.

Furlan y Familiares vs. Argentina, excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 31-VIII-2012. Además, voto concurrente de la Jueza Margarette May Macaulay.

Instituto de Reeducación del Menor vs. Paraguay, excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2-IX-2004.

Los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala, fondo. Sentencia de 19-XI-1999. Además, voto concurrente conjunto de los Jueces A.A.
Cançado Trindade y A. Abreu Burelli.

Suárez Peralta vs. Ecuador, excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 21-V-2013. Además, voto concurrente del Juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot.

Tibi vs. Ecuador, excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 7-XI-2004. Además, voto concurrente razonado del Juez Sergio García Ramírez.
Publicado
2016-12-30
Cómo citar
Galán Melo, G. (2016). Justiciabilidad de los derechos sociales. Ius Humani. Revista De Derecho, 5, 149-160. https://doi.org/10.31207/ih.v5i0.110
Sección
Comunicaciones, informes y debates