El thelos de la protección de los datos personales ante el derecho al acceso a la información

  • Javier Nájera Montiel Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: Datos personales, datos sensibles, acceso a la información, teleología jurídica, derecho de la información

Resumen

Este texto tiene por objeto el análisis y estudio de tres figuras de gran relieve, como es el derecho a la información, los datos personales y la intimidad, instituciones que actualmente han adquirido un valor trascendental, traduciéndose en nuevas formas de poder y manipulación, instrumentos y medios de control. Por tal motivo, en este texto se analizará en primer término, el derecho al acceso a la información. En segundo término, los datos personales. Finalizará esta investigación con el estudio de la intimidad, como el aspecto axiológico de la protección de los datos personales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Javier Nájera Montiel, Universidad Nacional Autónoma de México
Licenciado y Maestro en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Diplomado en Derecho Penal por la Universidad de Estudios de Postgrado en Derecho. Máster en Informática y Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.

Citas

Ackerman M., John & Sandoval, I. (2005). Leyes de acceso a la información en el mundo. Cuadernos de transparencia, 07. México: IFAI.

Alexy, R. (2006). Jueces y ponderación argumentativa. México: UNAM.

De la Torre Martínez, C. (2005). La recepción de la filosofía de los valores en la filosofía del derecho. México: UNAM.

González Uribe, H. (1979). Manual de filosofía social y ciencias sociales. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Legaz y Lacambra, L. (1979). Filosofía del Derecho (5 edición), Madrid: Bosch.

López Ayllón, S. (2000). El derecho a la información como derecho fundamental”. Derecho a la información y derechos humanos. México DF: UNAM.

Martí García, M.A. (2002). La intimidad. Navarra: EUNSA.

Mead H., G. (1973). Espíritu, persona y sociedad, traducido por Florial, Mazia. Madrid: Paídos.

Nicolas Orvey, J. (abril de 2004). Information can not be owned: there is more of a difference than many thinks. The Berkman Center for Internet and Society at Harvard Law School, 2004-05. Recuperado de http://cyber.law.harvard.edu/publications.

Ollero, A. (2007). Derechos humanos. México: UNAM.

Pérez Portilla, K. (2005). Principio de igualdad. México: UNAM.

Radbruch, G. (1999). Filosofía del derecho, (4a edición). Madrid: Comares.

Rodríguez Zepeda, J. (2004). Estado y transparencia: un paseo por la filosofía política. Cuadernos de transparencia, 4. México: IFAI.

Ruíz Daza, M. (1967). Los valores jurídicos en la metafísica del valor. México: UNAM.

Soler, S. (1948). Los valores jurídicos. La Revista Jurídica de Córdova, 1, 2.

Tamayo y Salmorán, R. (2004). Razonamiento y argumentación jurídica. México: UNAM.

Toboso Martín, M. (20 de diciembre de 2003). Tiempo y sujeto (II). A parte rei. recuperado de http://aparterei.com.

Legislación

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

Constitución política de Ecuador.

Ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental. Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el día 11 del mes de junio de 2002, México.

Ley orgánica de acceso a la información pública. Publicada en el Registro Oficial Nacional., número 337, el día 18 de mayo de 2004, Ecuador.

Publicado
2008-01-15
Cómo citar
Nájera Montiel, J. (2008). El thelos de la protección de los datos personales ante el derecho al acceso a la información. Ius Humani. Revista De Derecho, 1(1), 177-199. https://doi.org/10.31207/ih.v1i1.10
Sección
Artículos