Transformaciones judiciales en el Ecuador: El equilibrio de poderes visto a través del análisis de redes sociales
Resumen
Este texto explora el equilibrio de poderes en la República del Ecuador analizado a través del Social Network Analysis (SNA). Se sostiene que los lazos formales e informales entre los actores del sistema político pueden ser afectados como resultado de una acción de mejora dentro de una parte del Estado. El artículo relata tres elementos esenciales: el aparato teórico del equilibrio de poder en el Estado, un resumen de las acciones de reforma en el sistema judicial ecuatoriano, y un contraste analítico entre los modelos de gobernanza del Estado ecuatoriano después de la reforma de la judicatura, realizada entre el 2010 y el 2014. Para esto, se propone comparar los modelos de balance de poder mediante un software de análisis de red social, del que se obtienen una serie de estadísticas que mostrarían la posibilidad de cambios en las capacidades de rendición de cuentas horizontal del Poder Judicial. Los datos obtenidos muestran una evidencia base de que pequeños cambios en la trama de relaciones gubernamentales tienen amplias consecuencias cuantitativas en el equilibrio de poderes, y se muestran como heurísticas de cambios en la dinámica del poder político. Se concluye indicando que las reformas del sistema judicial han creado un sistema más eficiente pero la centralidad del poder, de acuerdo a los datos obtenidos, pueden generar efectos no deseados en la administración pública y en la estructura de control del poder del Estado.
Descargas
Citas
Devettere, R.J. (1995). Practical decision making in health care ethics. Cases and concepts. Washintong DC: Georgetown University Press.
Escobar, C. (enero-febrero 2006). Acerca del aborto: Tragedia y farsa en un solo acto. Revista Javeriana, 7, 415-416.
Alarcón Requejo, G. (2007). Estado de Derecho, derechos humanos y de-mocracia. Pautas para la racionalidad jurídico-política desde Elías Díaz. Madrid: Dykinson.
Alcantara, M., García Montero, M. & Sánchez López, F. (2005). Funciones, procedimientos y escenarios: un análisis del Poder Legislativo en América Latina. Salamanca: Ediciones Usal.
Arias Núñez, M.F. (2015). Liderazgo presidencial en el mundo y en Lati-noamérica: nuevos elementos de análisis. Questión, 16-28.
Ávila Santamaría, R. (2011). El neoconstitucionalismo transformador. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolivar.
Basabe Serrano, S. (2011). Jueces sin toga: políticas judiciales y toma de decisiones en el Tribunal Constitucional del Ecuador (1999-2007). Quito: Flacso-Sede Ecuador.
Bastian, M., Heymann, S. & Jacomy, M- (2009). Gephi: an open source software for exploring and manipulating networks. Proceedings of the Third International ICWSM Conference. San Jose, Califor-nia: The AAAI Press, Menlo Park, California.
Biebesheimer, C. & Mejía, F. (2000). Justice beyond our borders: judicial reforms for Latin America and the Caribbean. New York: Inter-American Development Bank.
Bobbio, N. (2005). Teoría general de la política. Madrid: Trotta.
Bovero, M. (2008). Qué no es decidible: cinco regiones del coto vedado. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 31, 217-225.
Brennan, G. & Hamlin, A. (1994). A Revisionist View of the Separation of Powers. Journal of Theoretical Politics, 6(3), 345-368.
Bustamante, F. (1997). ¿Qué democracia? : una aproximación a los pro-blemas de la gobernabilidad y la democracia en el Ecuador de fin del Milenio (Tema Central). Ecuador Debate, 42, 53-64.
Carrington, P. & Scott, J. (2011). Introduction. The SAGE Handbook of Social Network Analysis. Londres: Sage, 1-9.
Conaghan, C. (2015). Surveil and Sanction: The Return of the State and Societal Regulation in Ecuador. European Review of Latin Ameri-can and Caribbean Studies, 98, 7-27.
Correa Delgado, R. (19-VI-2013). Discurso Inaugural. Cumbre Para un Periodismo Responsable en los nuevos Tiempos. Guayaquil. Re-cuperado de http://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/06/2013-06-19-LA-INFORMACI%C3%93N-COMO-DERECHO-Y-LOS-MEDIOS-COMO-PODER1.doc (recuperado el el 17-X-2015).
De la Torre, C. (2013). El populismo latinoamericano, entre la democrati-zación y el autoritarismo. Nueva Sociedad, 247, 3-17.
De Tocqueville, A. (2007). La Democracia en América. Madrid: Akal.
Duverger, M. (1952). Los regímenes políticos. Barcelona: Salvat.
Escorsa, P. (2007). Ecuador clama por un cambio. El Ciervo, 26-27.
Ferrajoli, L. (1999). Jueces y política. Derechos y libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, 4(7), 63-80.
Ferrajoli, L. (2004). Derechos Y garantías: La ley del más débil. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2008). La esfera de lo indecidible y la división de poderes. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 6(1), 337-343.
Finkel, J. (2008) Judicial reform as political insurance. Notre Dame: Uni-versity of Notre Dame.
Garzón Valdes, E. (1993). Derecho, ética y política. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Hammergren, L. (2008). Twenty-Five Years of Latin American Judicial Reforms: Achievements, Disappointments, and Emerging Issues. The Whitehead Journal of Diplomacy and International Rela-tions, 9(1), 89-104.
Katz, D. M. & Stafford, D. K. (2010). Hustle and Flow: A Social Network Analysis of the American Federal Judiciary. Ohio State Law Journal, vol. 71(3), 458-507.
Locke, J. (1990). Segundo tratado sobre el gobierno civil. [Second Trea-tise on Civil Government]. Madrid: Alianza.
Madison, J. (1778). The Federalist Papers: No. 47. The Particular Struc-ture of the New Government and the Distribution of Power Among Its Different Parts. (Y. L. School, Ed.). The Avalon Pro-ject: http://avalon.law.yale.edu/18th_century/fed47.asp (recu-perado el 9-IV-2015).
Montesquieu, C.L. (1997). Del espíritu de las leyes. México, D.F.: Porrúa.
Nino, C. (1992). Fundamentos de derecho constitucional. Buenos Aires: Astrea.
Nohlen, D. (2008). Conceptos y contexto. En torno al desarrollo de la com-paración en la Ciencia Política. WP, 265, 1-40. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.
O’Donnell, G. (1992). Revisando la democracia delegativa. Novos Estudios CEBRAP, 31, 25-40.
O’Donnell, G. (1998). Accountability horizontal. Estudios Políticos, 19(9-12), 9-46.
Paez, A. (2013). La metida de mano en la justicia. Quito, Ecuador: Paradiso Ed.
Pásara, L. (2012). International support for judicial reform in Latin Ameri-ca: worthwhile or worthless? Obtenido de Latin American Pro-gram, Woodrow Wilson International Center for Scholars: http://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Jutice%20Reform%20in%20LATA M.pdf (recuperado el 02-I-2015).
Pásara, L. (2014). Independencia judicial en la reforma de la justicia ecua-toriana. Quito, Ecuador: Fundación para el Debido Proceso; Cen-tro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
Sader, E. (2008). Refundar el Estado, Posneoliberalismo en América Lati-na. Buenos Aires: Instituto de Estudios y Formación de la CTA.
Sánchez Agesta, L. (1989). División de poderes y poder de autoridad del Derecho. Revista española de derecho constitucional, 25(9), 9-15.
Senplades (2009): Plan nacional del Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinaiconal e Intercultural. Quito, Pichincha: Sen-plades.
Senplades (2013) Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito, Pichincha, Ecuador: Senplades.
Simmel, G. (1955). Conflict and the Web of Group Affiliations. New York: Free Press.
Sousa, M. (2007). Breve panorama de la reforma judicial en América Lati-na: objetivos, desafíos y resultados, El Estado de las Reformas en América Latina, Lora, Eduardo (ed.), Washington: BID, 99-137.
Stallard, M. & Worthington, D. (1998). Reducing the Hindsight Bias Utiliz-ing Attorney Closing Arguments. Law and Human Behavior, 22(6), 671-683.
Sterman, J.D. (2001). System Dynamics Modeling. California Management Review, 43(4), 8-25.
Strom, K., Browne, E.C., Frendreis, J.P. & Glieber, D.W. (1988). Contending Models of Cabinet Stability. American Political Science Review, 82(3), 923-941.
Villán Durán, C. (2002). Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Madrid: Trotta.
Wasserman, S. & Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones. Madrid: CIS-Centro de Investigaciones Sociológi-cas.
Zagrebelsky, G. (1997). El derecho dúctil. Madrid, España: Trotta.
Derechos de autor 2014 Efrén Ernesto Guerrero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).