Ius Humani. Revista de Derecho
https://iushumani.org/index.php/iushumani
<p><em>Ius Humani</em> (<a href="http://www.iushumani.org">iushumani.org</a>) es una plataforma abierta a los investigadores de todo el mundo, en español y ingles, donde se publican estudios originales sobre los derechos del ser humano (naturales, humanos o constitucionales) y sobre los procedimientos más efectivos para su protección, tanto desde la perspectiva filosófica, como la de la normativa superior del ordenamiento jurídico. En este sentido, la finalidad de <em>Ius Humani</em> es la difusión del conocimiento, la reflexión y el debate científico desde diversas perspectivas de análisis jurídico.</p> <p>Los artículos son sometidos al proceso de arbitraje doble y anónimo. La Revista telemática es de publicación continua, lo que significa que se publican los artículos en Web inmediatamente después de su aceptación. La versión de la impresa es anual desde el 2016 y semestral desde 2020.</p> <p>Ius Humani tiene una gran difusión en el mundo científico. Se encuentra indexada múltiples sistemas como <a href="http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=21974">LATINDEX</a>, <a href="https://search.crossref.org/?q=ius+humani" target="_blank" rel="noopener">Crossref</a>, <a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/aph-journals.htm">Academic Search Premier</a>, <a href="http://www.cosmosimpactfactor.com/page/journals_details/3027.html">Cosmos Impact Factor</a>, <a href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23041">Dialnet</a>, <a href="http://www.doaj.org/openurl?genre=journal&issn=1390440X">DOAJ</a>, <a href="http://www.ebscohost.com/titleLists/lgs-coverage.xls">EBSCO Legal Source</a>, <a href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=MASTER&Word=*humani">Emerging Sources Citation Index (ESCI)</a>, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=486166">ERIH Plus</a>, <a href="http://europub.co.uk/journals/197?fbclid=IwAR1ipxbxs8-UO_rtcY07BrgwAVk4SCYul9zKCoQyf27A_V9igmVOS9lqcDg" target="_blank" rel="noopener">Europub</a>, <a href="http://globalimpactfactor.com/ius-humani-revista-de-derecho/">Global Impact Factor</a>, <a href="https://scholar.google.com.ec/citations?user=keyBIjMAAAAJ&hl=en" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar</a>, <a href="http://home.heinonline.org/titles/Law-Journal-Library/Ius-Humani-Revista-de-Derecho/?letter=I">Heinonline</a>, <a href="http://www.i2or.com/indexed-journals.html">I2OR</a>, <a href="http://www.internationalcitationindex.org/journal-details.php?journal_id=232">ICI</a>, <a href="http://journalimpactfactor.in/journalsmasterlist.php">ISIFI</a>, <a href="http://id.portalgaruda.org/?ref=browse&mod=viewjournal&journal=10392">IPI Indonesian Publication Index</a>, <a href="http://www.infobaseindex.com/">Infobase Index</a>, <a href="http://www.journaltocs.hw.ac.uk/">JournalTOCs</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/1390-440X">Miar</a>, <a href="https://academic.microsoft.com/#/detail/2135030884">Microsoft Academic</a>, <a href="http://oaji.net/journal-detail.html?number=1706">OAJI</a>, <a href="http://www.worldcat.org/search?qt=worldcat_org_all&q=ius+humani">OCLC</a>, <a href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista1791-ius-humani-revista-derecho">REDIB</a>, <a href="http://road.issn.org/issn/1390-7794-ius-humani#.WrQToojOUdU">ROAD</a>, <a href="http://www.scholarimpact.org/1390-7794-ius-humani-revista-de-derecho.html">Saif</a>, <a href="http://ulrichsweb.serialssolutions.com/login">Ulrich’s</a>, <a href="http://vlex.ec/source/ius-humani-revista-derecho-7333">VLex</a> y en muchos otro catálogos y portales (COPAC, SUDOC, ZDB, JournalGuide, etc.).</p>Universidad Hemisferioses-ESIus Humani. Revista de Derecho1390-440X<p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br> 1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia <a title="Licencia Creative Commons Attribution 4.0" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">Creative Commons Attribution 4.0</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.<br> 2. Los autores saben y aceptan que el equipo de <em>Ius Humani</em> procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.<br> 3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.<br> 4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</p>Políticas públicas en el Ecuador y la lucha contra el acoso sexual
https://iushumani.org/index.php/iushumani/article/view/423
<p>Esta investigación aborda una brecha crítica al explorar cómo los avances legislativos en torno al acoso sexual en el Ecuador pueden interpretarse como mecanismos de solidaridad social y promotores de equidad de género. Con este propósito, se plantea como objetivo desarrollar un marco teórico basado en cuatro dimensiones clave: contextualización del acoso sexual, relevancia de sus consecuencias, desmitificación de estereotipos y creación de instrumentos para la lucha cultural y social. La metodología empleada incluye un análisis normativo, en cual se mapean los avances de la legislación ecuatoriana en relación con el fenómeno social, la implementación de las políticas y los protocolos erigidos como instrumentos de prevención. Además, se realiza una rigurosa revisión literaria, que incluye datos empíricos y aporta visibilidad al problema en el contexto ecuatoriano. Los hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer el acceso a la justicia, sensibilizar a la sociedad y abordar las brechas en la implementación de las leyes. Se concluye que la creación de normas constituye una parte fundamental del proceso social para mitigar este fenómeno social. A pesar de las fragilidades del sistema judicial, la penalización del acoso sexual y el establecimiento de mecanismos de denuncia contribuyen a reducir la violencia contra las mujeres. Las implicaciones del artículo destacan el papel crucial de las leyes para transformar las relaciones sociales y promover una equidad de género sostenible en el contexto ecuatoriano.</p>Nereyda Estefanía Espinoza VelasteguíAloisio Ruscheinsky
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-172025-07-1714149853010.31207/ih.v14i1.423El principio de excepcionalidad en la detención provisional de menores en Canadá, Brasil y Costa Rica
https://iushumani.org/index.php/iushumani/article/view/424
<p>Esta investigación analiza la institución de la detención provisional (DP) socioeducativa y su relación con los principios rectores del Estatuto del Niño y del Adolescente (ECA), en particular, el principio de excepcionalidad, que caracteriza esta medida con la naturaleza de ultima ratio. La hipótesis planteada fue que, en la actualidad, existe una aplicación expansiva de la DP, más allá de las posibilidades legales, causada por la imprecisión de la legislación que regula el instituto. Para llegar a esta comprensión, se desarrolló un análisis comparativo cuyo objeto fue la legislación juvenil de Canadá y Costa Rica en comparación con la normativa nacional, dado que estos dos países tienen una visión más restrictiva del poder estatal. Se observó, en el ámbito legislativo, que la legislación latinoamericana analizada tiene un carácter más principista ‒con la mención directa de tales nociones, pero sin incluirlas directamente en el contenido material de sus normas‒, mientras que Canadá cuenta con una legislación que absorbió estos preceptos en sus artículos, con lo que aumentó los requisitos para la determinación de la DP y restringió el margen de discrecionalidad de los jueces. En conclusión, se constató que persiste la lógica tutelar en la legislación brasileña con la idea de que la privación de libertad resuelve los problemas (a menudo de naturaleza social) relacionados con la comisión de infracciones. Por lo tanto, se entiende que la forma en que el principio de excepcionalidad se incorporó en la legislación brasileña permite espacios de discrecionalidad judicial y una aplicación más amplia de la restricción de la libertad antes de la sentencia.</p>Gabriela BrantDeborah Soares DallemoleAna Paula Motta Costa
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-172025-07-1714153156710.31207/ih.v14i1.424Leyes versus realidad: análisis comparativo del desempeño ambiental y las constituciones en América del Sur
https://iushumani.org/index.php/iushumani/article/view/425
<p>El estudio del ambiente ha cobrado relevancia en diversas disciplinas y enfoques, especialmente en los últimos 20 años, debido a fenómenos naturales de impacto global como las variaciones del clima. Este artículo tiene como objetivo analizar si las leyes aprobadas en 10 países de América del Sur en materia ambiental han contribuido a mejorar las condiciones de vida. Para dicho propósito, se examinan las constituciones de estos países y se contrastan con el desempeño ambiental, medido a través del Índice de Desempeño Ambiental (EPI) correspondiente al año 2022. La investigación analiza cómo los gobiernos han incorporado medidas a favor de un ambiente saludable como un derecho vinculado a una vida digna. Incluso, en algunos casos, se ha profundizado en la doctrina al considerar a la naturaleza como sujeto de derechos. No obstante, los resultados no siempre van en esa línea. Actualmente, existen diversos rankings que permiten establecer la posición que ocupan los países en materia ambiental. En este sentido, la discusión planteada en este artículo abre las puertas a una agenda de investigación más amplia, que permitirá contrastar a futuro estos resultados preliminares.</p>César UlloaHoracio Palomeque-RodríguezHeleana Zambonino
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-172025-07-1714156861110.31207/ih.v14i1.425Percepciones del público sobre la justicia: un análisis sociojurídico de los factores de influencia
https://iushumani.org/index.php/iushumani/article/view/422
<p>El público desempeña un papel fundamental en la administración de justicia en una sociedad representativa. Asimismo, su participación responsable es esencial para que el conjunto social funcione de forma eficiente. Para generar y mantener la confianza ciudadana, es necesario que exista congruencia entre la opinión pública, la administración de justicia y la viabilidad de esta última. La percepción sobre la delincuencia está influida por la dinámica socioeconómica; factores demográficos como raza y género; creencias, actitudes y orientaciones religiosas, entre otros. También resulta evidente que la edad cumple un papel crucial en la forma en que varían las actitudes frente al delito y al castigo: las personas mayores suelen respaldar sanciones penales severas, mientras que las generaciones más jóvenes favorecen medidas de corte reformatorio. En consecuencia, los responsables de las políticas públicas deberían concentrarse en la mejora del infractor antes que en su reclusión, pues, como miembros de la sociedad, pueden y deben ser rehabilitados mediante procesos reformatorios intensivos que faciliten su reinserción y reduzcan la reincidencia, reafirmando el imperio de la ley y previniendo nuevos delitos. El artículo analiza y describe los múltiples factores que afectan el equilibrio entre delito y castigo y la forma en que el público lo percibe; para ello examina la influencia de los medios de comunicación, la presión política, las disparidades socioeconómicas, las percepciones basadas en género, la actuación policial y las narrativas culturales. Finalmente, la investigación concluye con recomendaciones destinadas a robustecer la opinión pública y, con ello, la legitimidad del sistema de justicia.</p>Swati KaushalVikalp ShrivastavaGurudev SahilPratishtha Yadav
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-162025-07-1614146849710.31207/ih.v14i1.422