Bioética judicial en Italia: notas críticas sobre una sentencia reciente sobre la protección de la vida prenatal
Resumen
Siguiendo el ejemplo de una sentencia de la Corte de Casación italiana del otoño de 2012, el cual presenta un resumen de las referencias esenciales de hecho y de derecho, el artículo ofrece algunas reflexiones sobre el tema, siempre de mucha discusión, sobre la subjetividad jurídica de los no nacidos. La reflexión llega a un debate más amplio y general que mira al fundamento de los derechos individuales, oscilando entre las perspectivas liberales extremas (voluntarias y subjetivista) y las perspectivas de dignidad (objetivistas y condicionadas por el principio de precaución). Todo esto también depende de la concepción del papel del bio-derecho en las sociedades tecnológicamente avanzadas. Después de la exposición inicial del caso y de los principales puntos de la ley de la decisión (capítulo I), el artículo explora sobre el plano legal y iusfilosófico la cuestión de la subjetividad jurídica de los no nacidos, en particular justificando la ecuación que identifica el ser humano con la persona (capítulo II). A continuación, el capítulo III ofrece una reflexión sobre la alternativa entre la dignidad y la libertad extrema para la fundación de los derechos subjetivos, tomando una posición a favor de la perspectiva de la dignidad, más adecuada para garantizar las exigencias de protección de los sujetos débiles y, por tanto, de salvaguardad verdaderamente la igualdad. El último capítulo, anterior a las conclusiones, conecta la discusión y bioética y iusfilosófica a los perfiles bioéticos y sociales del deber del jurista en las sociedades contemporáneas.
Descargas
Citas
Amato, Salvatore (2006). Biogiurisprudenza. Dal mercato genetico al self-service normativo. Torino: Giappichelli.
Anzilotti, Stefano (2012). La posizione di garanzia del medico. Uno studio giuridico, bioetico e deontologico. Milano: Giuffrè.
Ballesteros, Jesús (2001). Sobre el sentido del derecho. Introducción a la filosofía jurídica. Madrid: Tecnos.
Bauzon, Stéphane (2005). La persona biogiuridica. Torino: Giappichelli.
Bobbio, Norberto (1997). L’età dei diritti. Dodici saggi sul tema dei diritti dell’uomo. Torino: Einaudi.
Boltanski, Luc (2007). La condizione fetale. Una sociologia della generazione e dell’aborto. (2004). Trad. it. a cura di L. Cornalba. Milano: Feltrinelli.
Cotta, Sergio (1978). Perché la violenza? Una interpretazione filosofica. L’Aquila: Japadre.
Cotta, Sergio (1989). Diritto Persona Mondo umano. Torino: Giappichelli.
Cotta, Sergio (1991). Il diritto nell’esistenza. Linee di ontofenomenologia esistenziale. Milano: Giuffrè.
D’Agostino, Francesco (2004). Parole di bioetica. Torino: Giappichelli.
D’Agostino, Francesco (2011a). Bioetica e biopolitica. Ventuno voci fondamentali. Torino: Giappichelli.
D’Agostino, Francesco (2011b). Corso breve di filosofia del diritto. Torino: Giappichelli.
Gambino, Alberto (2012). Nascita con sindrome di down: quando il diritto si disallinea dall’essere. Recuperato dal sito web www.personaedanno.it/index.php?option=com_content&view=article&id=40543&catid=81&Itemid=328&mese=10&anno=2012 (in data 12 dicembre 2013).
Garibo Peyró, Ana-Paz (2004). Los derechos de los niños: una fundamentación. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Gensabella Furnari, Marianna (2008). Vulnerabilità e cura. Bioetica ed esperienza del limite. Soveria Mannelli. Rubbettino.
Giubilini, Andrea e Minerva, Francesca (2012). After-birth abortion: why should the baby live? Journal of Medical Ethics, March, 3.
Guardini, Romano (2005). Il diritto alla vita prima della nascita. (1949) Trad. it. di O. Brino. Brescia: Morcelliana.
Macioce, Fabio (2011). Giurisprudenza dei concetti. Giurisprudenza degli interessi. In D’Agostino F. e Amato Mangiameli A.C. (eds.), Cento e una voce di teoria del diritto. Torino: Giappichelli.
Ollero, Andrés (2006). Bioderecho. Entre la vida y la muerte. Cizur Menor (Navarra): Thomson-Aranzadi.
Palazzani, Laura (2002). Introduzione alla biogiuridica. Torino: Giappichelli.
Possenti, Vittorio (2012). Nichilismo giuridico: l’ultima parola? Soveria Mannelli: Rubbettino.
Reggio, Federico (2009). La vita come danno. Alcune note in margine ad una recente sentenza sul ‘diritto a non nascere’. In F. Zanuso (ed.). Il filo delle Parche. Opinioni comuni e valori condivisi nel dibattito biogiuridico. Milano: FrancoAngeli.
Rodotà, Stefano (2012). Il diritto di avere diritti. Roma-Bari: Laterza.
Rossi, Stefano. (2012). Il nascituro quale oggetto di tutela. Brevi note su una sentenza-manifesto. www.personaedanno.it/nascita-indesiderata/il-nascituro-quale-oggetto-di-tutela-brevi-note-su-una-sentenza-manifesto-stefano-rossi (consultato in data 12 dicembre 2013, ore 12.20).
Sartea, Claudio (2012). Biodiritto. Fragilità e giustizi. Torino: Giappichelli.
Sartea, Claudio (2013). Sulla problematica idea di un ‘diritto di aborto’. Medicina e Morale, 4.
Spaemann, Robert (2005). Persone. Sulla differenza tra ‘qualcosa’ e ‘qualcuno’. (1998). Trad. it. a cura di L. Allodi. Roma-Bari: Laterza.
Villey, Michel (2009). Il diritto e i diritti dell’uomo. Trad. it. a cura di L. Botteri. Siena: Cantagalli.
Zagrebelsky, Gustavo (1992). Il diritto mite. Torino: Einaudi.
Zanichelli, Maria (2012). Persone, prima che disabili. Una riflessione sull’handicap tra giustizia ed etica. Brescia: Queriniana.
Derechos de autor 2014 Claudio Sartea

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).