Paradigms For Legal Drafting As A Means Of Achieving Legal Certainty: A Safe Bet?

  • Fernando Centenera Sánchez-Seco Universidad de Alcalá
Keywords: Clarity, Simplicity, Precision, Legal Certainty, Rationality

Abstract

Different works concerned with the drafting of legislation consider that its language should be simple, clear and precise if it is to offer legal certainty. However legal certainty is understood, at first sight this position seems to be supported by numerous arguments, as when legal certainty is analyzed as a quality of law (in relation to accurate guidance, legal firmness and legal efficacy), as formal justice (with all that implies for liberty and equality) and as material justice (in relation, for example, to the protection of fundamental rights). However, on closer examination there also appear to be reasons for thinking that the stated paradigms for drafting do not always make for legal certainty and that in certain circumstances complex, vague or imprecise language may have its uses. That being so, the simplicity-clarity-precision guideline needs reformulating. To pursue this objective, a number of suggestive tools that may be applied to those circumstances are available in legislation theory. This paper advocates the implementation of a system of rationality which is capable of covering the diagnosed circumstances, a system organized into different levels of rationality where there would be room for both questions of language and of legal certainty.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Fernando Centenera Sánchez-Seco, Universidad de Alcalá
Profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alcalá

References

Amnistía Internacional (2006). Más derechos, los mismos obstáculos. Sin lugar: Amnistía Internacional. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/cont/descargas/documento9423.pdf?pg=cont/descargas/documento9423.pdf

Amnistía Internacional (2008). Obstinada realidad, derechos pendientes. Tres años de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Sin lugar: Amnistía Internacional. Recuperado de https://doc.es.amnesty.org/cgi-bin/ai/BRSCGI/OBSTINADA%20REALIDAD,%20DERECHOS%20PENDIENTES%20TRES%20A%C3%91OS%20DE%20LA%20LEY%20DE%20MEDIDAS%20DE%20PROTECCI%C3%93N%20INTEGRAL%20CONTRA%20LA%20VIOLENCIA%20DE%20G%C3%89NERO?CMD=VEROBJ&MLKOB=26649310606

Atienza, M. (1997). Contribución a una teoría de la legislación. Madrid: Civitas.

Austin, J. L. (1989). Ensayos filosóficos. Madrid: Alianza Editorial.

Calsamiglia, A. (1993). ¿Debe se la moral el único criterio para legislar? Doxa, 13, págs. 161-178.

Cazorla Prieto, L. M. (2008). Consideraciones sobre el lenguaje jurídico actual. En Teoría y metodología del Derecho. Estudios en homenaje al profesor Gregorio Peces-Barba, vol. II (págs. 331-354). Madrid: Dykinson.

Cazorla Prieto, L. M. (2007). El Lenguaje Jurídico Actual. Pamplona: Aranzadi.

Caupers, J. (2011). The limited rationality of the legislative decision. En L. Mader & M. Tavares de Almeida (Eds.), Quality of
Legislation. Principles and Instruments (págs. 193-199). Baden-Baden: Nomos.

Centenera Sánchez-Seco, F. (2012a). La consistencia en el lenguaje de las normas: hacia una propuesta consistente. Ius et Praxis, 2, págs. 219-240.

Centenera Sánchez-Seco, F. (2012b). Los criterios lingüísticos de las directrices de técnica normativa: una propuesta para la solución de enfrentamientos entre principios. Llengua i Dret, 58, págs. 15-34.

Centro de I&D sobre Direito e Sociedade (CEDIS). (2012). Boletim. Observatorio da Legislação Portuguesa. (Informe Núm. 4). Sin lugar: Faculdade de Direito. Universidade Nova de Lisboa. Recuperado de http://www.fd.unl.pt/Anexos/Informacoes/Boletim04.pdf.

Comisión para la modernización del lenguaje jurídico. (s. f.). Estudio de campo: lenguaje de las normas. Sin lugar: Ministerio de Justicia. Recuperado de http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/es/1288775399001/MuestraInformacion.html.

De Asís, R. (2000). La creación del derecho. En Curso de Teoría del Derecho (págs. 203-227). Madrid: Marcial Pons.

Delnoy, P. (1996). The Role of Legistics and Legistits in the Determination of the Norm Content. En U. Karpen & P. Delnoy (Eds.), Contributions to the Methodology of the Creation of Written Law (págs. 25-33). Baden-Baden: Nomos.

Díaz, E. (2002). Estado de Derecho y legitimidad democrática. En E. Díaz & J. L. Colomer (Eds.), Estado, justicia, derechos (págs. 75-104). Madrid: Alianza Editorial.

Díez Ripollés, J. L. (1989). Presupuestos de un modelo racional de legislación penal. Doxa, 24, págs. 1-93.

Endicott, T. A. O. (2006). La vaguedad en el Derecho. Madrid: Dykinson.

Escobar, G. (2005). Introducción a la teoría jurídica de los derechos humanos. Madrid: Trama.

España, Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, Boletín Oficial del Estado, 313 (2004).

Ferrajoli, L. (2011). Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia, 2. Teoría de la democracia. Madrid: Trotta.

Florijn, N. (2010). The Instructions for Legislation in The Nethernands. A Critical Appraisal. Legisprudence. Internacional Journal for
the Study of Legislation, IV/2, págs. 171-191.

Flückiger, A. (2008). Qu’est-ce que «mieux légiférer»?, Enjeux et instrumentalisation de la notion de qualité législative. En A. Flückiger & C. Guy-Ecabert (Eds.), Guider les parlements et les gouvernements pour mieux légiférer. Le rôle des guides de légistique (págs. 11-32). Genève : Schlthess.

Fuller, L. L. (1964). La moral del derecho. México: Trillas.

Galiana Saura, Á. (2003). La legislación en el Estado de Derecho. Madrid: Dykinson.

García Escudero Márquez, P. (2010). Técnica legislativa y seguridad jurídica: ¿hacia el control constitucional de la calidad de las leyes? Madrid: Civitas.

García Roca, J. (2010). El margen de apreciación nacional en la interpretación del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Madrid. Civitas.
García Roca, J. (2007). La muy discrecional doctrina del margen de apreciación nacional según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: soberanía e integración. Teoría y Realidad Constitucional, 20, págs. 117-243.

Garrido Gómez, M. I. (2009). La igualdad en el contenido y en la aplicación de la ley. Madrid: Dykinson.

Gascón Abellán, M. (1994). Cuestiones sobre la derogación. Doxa, 15-16, págs. 845-859.

Granda, E. (2008). Un fallo en la redacción de la ley abarata las motos un 12% El País, 10/03/08. Recuperado de http://elpais.com/diario/2008/04/10/espana/1207778427_850215.html.

Grande Yáñez, M. (2006). Ética de las profesiones jurídicas. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Gruppo di lavoro per la revisione del manuale regional di drafting (2007). Regole e suggerimenti per la redazione dei testi normativi. Sin lugar: G. T. Tarabusi, M. Signorile (Eds.). Recuperado de http://www.consiglio.regione.toscana.it:8085/leggi-e-banche-dati/oli/Manuale/MANUALE-2007.pdf.

Hart, H. L. A. (2004). El concepto de Derecho, Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Karpen, U. (2008). Improving Democratic Development by Better Regulation. En C. Stefanou & H. Xanthaki (Eds.), Drafting
Legislation. A Modern Approach (págs. 151-163). England: Ashgate.

Kelly, D. (1989). The Victorian experience of plain drafting. En Law Commission. Legislation and its interpretation. Discussion and seminar papers (págs. 56-68). New Zeland: [Law Commission Wellington].

Krongold, S. (1992). Writing laws: making them easier to understand. Ottawa Law Review, 24(2), págs. 495- 581.

Laporta, F. J. (2007). El imperio de la ley. Una visión actual. Madrid: Trotta.

Laporta, F. J. (2002). Imperio de la ley y seguridad jurídica. En E. Díaz & J. L. Colomer (Eds.), Estado, justicia, derechos (págs. 105-132). Madrid: Alianza Editorial.

López, A. (2010). Se necesita farmacéutico/a. La Opinión de Murcia, 31/10/10. Recuperado de http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2010/10/31/necesitafarmaceuticoa/280161.html.

López Valencia, E. M. (2004). Garantías procesales en los juicios rápidos y la orden de protección en los procedimientos de violencia doméstica de género. En Segundas Jornadas sobre violencia familiar. Zaragoza, 18 y 19 de noviembre de 2004. Recuperado de http://www.unizar.es/sociologia_juridica/jornadas/comunic/garantiasprocesales.pdf.

Marcilla Córdoba, G. (s. f.). Argumentación en el ámbito legislativo y prestigio de la ley penal. En Seminario “Constitucionalismo, Teoría del Derecho y Modelo de Derecho Penal. Barcelona, 3 y 4 de Febrero de 2011 (en prensa).

Martín-Retortillo Baquer, L. (2003). Derechos Humanos (Especial referencia a los casos Valenzuela Contreras y Prado Bugallo, ambos contra España). Derecho Privado y Constitución, 17, págs. 377-406.

Martino, A. (2005). El Digesto Jurídico Argentino: una obra jurídica monumental. Doxa, 28, págs. 321-328.
Montesinos García, A. (2008). Pulseras electrónicas y derechos fundamentales. Revista Jurídica de la Comunidad Valenciana, 26, págs. 101-120.

Montoro Chiner, M. J. (2003). Seguretat jurídica i tècnica legislativa. En Legislador i tècnica legislativa (págs. 189-241). Barcelona: Publicacions del Parlament de Catalunya.

Nzrem, R. C. (2008). The Role of the Legislative Drafter in Promoting Social Transformation. En C. Stefanou & H. Xanthaki (Eds.), Drafting Legislation. A Modern Approach (págs. 131-150). England: Ashgate.

Peces-Barba, G. (2000a). Derecho y fuerza. En Curso de Teoría del Derecho (págs. 95-121). Madrid: Marcial Pons.

Peces-Barba, G. (2000b). Legitimidad del poder y justicia del derecho. En Curso de Teoría del Derecho (págs. 319-352). Madrid: Marcial Pons.

Peñaranda Ramos, J. L. (1989). Las disposiciones derogatorias de las leyes. En F. Sáinz Moreno & J. C. da Silva Ochoa (Coords.), La calidad de las leyes (págs. 229-248). Vitoria-Gasteiz: Parlamento Vasco.

Prieto de Pedro, J. (1996). Lenguaje jurídico y Estado de Derecho. Revista de Administración Pública, 140, págs. 111-130.

Rawls, J. (1978). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Resolución de 28 de julio de 2005, de la Subsecretaría, por la que se da publicidad al Acuerdo del Consejo de Ministros, de 22 de julio de 2005, por el que se aprueban las Directrices de técnica normativa, Boletín Oficial del Estado, 180 (2005).

Ruiz Manero, J. (2009). Las virtudes de las reglas y la necesidad de los principios. Algunas acotaciones a Francisco Laporta. En Certeza y predecibilidad de las relaciones jurídicas (págs. 95-120). Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.

Salembier, J. P. (2002). Designing Regulatory Systems: A Template For Regulatory Rule-Making- Part I. Statute Law Review, 23 (3), págs. 165-190.

Sanahuja, M. (2005). Juzgados de violencia sobre la mujer. En La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (págs. 55-70). Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Seidman, A., Seidman, R. B. & Abeyesekere, N. (2001). Legislative Drafting for Democratic Social Change. A Manual for Drafters. London: Kluwer Law International.

Xanthaki, H. (2010). Drafting manuals and quality in legislation: positive contribution towards certainty in the law or impediment to the necessity for dynamism of rules? Legisprudence. International Journal for the Study of Legislation, IV (2), págs. 111-128.

Xanthaki, H. (2008). On Transferability of Legislative Solutions: The Functionality Test. En C. Stefanou & H. Xanthaki (Eds.), Drafting Legislation. A Modern Approach (págs. 1-18). England: Ashgate.

Xanthaki, H. (2011). Quality of Legislation: an achievable universal concept or an utopia pursuit? En Quality of Legislation. Principles
and Instruments (págs. 75-85). Baden-Baden: Nomos.

Zapatero, V. (2009). El arte de legislar. Pamplona: Aranzadi.

Zapatero, V., Garrido gómez, M. I. & Arcos ramírez, F. (2010). El Derecho como proceso normativo. Lecciones de Teoría del Derecho. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Published
2013-12-03
How to Cite
Centenera Sánchez-Seco, F. (2013). Paradigms For Legal Drafting As A Means Of Achieving Legal Certainty: A Safe Bet?. Ius Humani. Law Journal, 3, 189-219. https://doi.org/https://doi.org/10.31207/ih.v3i0.48
Section
Papers