La consideración cosmopolita de los derechos humanos en el siglo XXI
Resumen
En este estudio se parte de la aclaración sobre la pluralidad terminológica de los derechos humanos y sus diferentes significados, los cuales están cargados de emotividad y una diversidad de opiniones y códigos morales. Asimismo, se destaca que los derechos constituyen la versión material de la democracia; sin embargo, existe un problema en el funcionamiento de las democracias, sin dejar de lado las posibilidades de realización técnica y política. En tal sentido, se analiza su vinculación con la dignidad humana, entendida como un mínimo ético que se debe observar y sirve de base para afirmar la universalidad de los derechos humanos. De igual manera, se examina la relación entre los derechos humanos y la ética pública, con énfasis en los ámbitos moral, jurídico y social. Desde este punto de vista, se revisa la universalidad de los derechos humanos en el momento actual, marcada por problemas reales en el plano de su operatividad. Finalmente, la reflexión permite afirmar que el cosmopolitismo debe ir ocupando paulatinamente el lugar de la ciudadanía nacional, lo que supone una vinculación entre la universalidad y la diversidad.
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).