Centros Justicia 4.0 y Eficacia de la Prestación de Servicios Judiciales: Acceso a la Justicia y Eficiencia Procedimental en Brasil
Resumen
Las tecnologías digitales han provocado transformaciones significativas en el mundo contemporáneo y, en Brasil, también han impactado el sector judicial, el cual enfrenta desafíos como la sobrecarga de procesos y la lentitud en la tramitación judicial. En respuesta, el Conselho Nacional de Justiça (CNJ) lanzó el Programa Justicia 4.0 y los Núcleos de Justicia 4.0, con el objetivo de modernizar el sistema judicial mediante la digitalización y la descentralización de los servicios jurisdiccionales, en consonancia con la noción de Estado democrático de derecho, en la cual el acceso a la justicia se considera un derecho fundamental que debe efectivarse. Este artículo tiene como objetivo analizar los Núcleos de Justicia 4.0 y su influencia en la prestación jurisdiccional, especialmente en lo que respecta al acceso a la justicia y la celeridad procesal. Así, se explora cómo las innovaciones fundamentadas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) contribuyen a la modernización del poder judicial y la creación de nuevos mecanismos de resolución de conflictos, al examinar también la estructura y el funcionamiento de los Núcleos de Justicia 4.0. La metodología aplicada es cualitativa, basada en una revisión bibliográfica de fuentes doctrinarias, legislaciones y documentos oficiales del CNJ publicados entre 2020 y 2024, para lo cual se utilizan el análisis documental y la revisión de literatura. El estudio concluye con una discusión sobre los desafíos y limitaciones de los Núcleos de Justicia 4.0, donde se incluyen cuestiones de competencia territorial y la necesidad de capacitación continua de magistrados y funcionarios, además de obstáculos técnicos y culturales que deben superarse para alcanzar los objetivos del programa, a fin de garantizar que el sistema de justicia sea inclusivo y eficiente, y refleje un compromiso con la efectividad de los derechos humanos mediante procesos participativos y adaptativos.
Descargas
Citas
Calderon-Valencia, F., Perez-Montoya, J., & de Morais, F. S. (2021). Sistemas de la en la Experiencia del Supremo Tribunal Federal Brasileño y la Corte Constitucional Colombiana: Análisis Prospectivo. Revista de Direito, Estado e Telecomunicações, 13(1), 143-169.
Cappelletti, M., & Garth, B. (1978). Access to justice: the newest wave in the worldwide movement to make rights effective. Buffalo Law Review,, 27, 181–292.
Centro Regional de Estudos para O Desenvolvimento da Sociedade da Informação [CETIC.br]. (2024). Survey on the Use of Information and Communication Technologies in Brazilian Households - ICT Households. . https://cetic.br/media/docs/publicacoes/2/20250512115121/e-book_ict_households_2024.pdf
Conselho Nacional de Justiça [CNJ]. (2020a). Resolution No. 335 of September 29, 2020. Establishes a public policy for the governance and management of electronic judicial processes. Maintains the PJe system as the priority Electronic Process System of the Conselho Nacional de Justiça. Conselho Nacional de Justiça.
Conselho Nacional de Justiça [CNJ]. (2020b). Resolution No. 345 of October 9, 2020. Establishes the "100% Digital Court" and provides other provisions. Conselho Nacional de Justiça.
Conselho Nacional de Justiça [CNJ]. (2021). Resolution No. 385 of April 6, 2021. Establishes the creation of “Justice 4.0 Units” and provides other provisions. CNJ.
Conselho Nacional de Justiça [CNJ]. (2022). Justice 4.0 Program: Innovation and Effectiveness in the Realization of Justice for All. https://www.cnj.jus.br/tecnologia-da-informacao-e-comunicacao/justica-4-0/.
Conselho Nacional de Justiça [CNJ]. (2023). Justice 4.0: Description and Objectives. https://www.cnj.jus.br/justica4.0
De Souza, B. (1995). Pela mão de Alice: o social e o político na pós-modernidade. Cortez.
Dworkin, R. (1986). Law's Empire. Harvard University Press.
Instituto Brasileiro de Geografia E Estatística [IBGE]. (2022). Demographic Census 2022: People with Disabilities. Rio de Janeiro: IBGE, . https://biblioteca.ibge.gov.br/index.php/biblioteca-catalogo?view=detalhes&id=2102187.
Instituto Brasileiro de Geografia E Estatística [IBGE]. (2023). Continuous National Household Sample Survey - Information and Communication Technology (PNAD Contínua TIC) 2022. https://biblioteca.ibge.gov.br/index.php/biblioteca-catalogo?view=detalhes&id=2102107
Internet Society Foundation. (2025). From Isolation to Innovation: how Internet access is empowering Indigenous and Quilombo communities Northern Brazil. https://www.isocfoundation.org/story/from-isolation-to-innovation-how-internet-access-is-empowering-indigenous-and-quilombo-communities-northern-brazil/
Lopes, A. M., & Dos Santos, S. B. (2020). dos. As audiências telepresenciais e a nova fronteira do acesso à justiça. Revista da Escola Judiciária do TRT4, Porto Alegre, 2(4), 45-77.
Marinoni, L. G. (2021). O Novo Processo Civil Brasileiro. (2. ed.). Revista dos Tribunais.
Moreira de Oliveira, H., & Cezar, P. (2024). A participação dos excluídos digitais em audiências por videoconferência: notas sobre a vulnerabilidade digital e o acesso à justiça. Revista da AGU, 23(2), 10.25109/2525-328X.v.23.n.02.2024.31.
Natalino, M. (2023). Estimativa da população em situação de rua no Brasil (2012-2022). https://repositorio.ipea.gov.br/bitstream/11058/ 11604/4/NT_103_Disoc_Estimativa_da_Populacao.pdf
O’Neil, C. (2016). Weapons of Math Destruction: How Big Data Increases Inequality and Threatens Democracy. Crown.
Porto, F. R. (2023). A desmaterialização da justiça. Justiça 4.0: o futuro do judiciário brasileiro. Estudo de caso da eficiência do modelo de justiça digital. Thoth.
Rabinovich-Einy, O., & Katsh, E. (2017). Digital Justice: Technology and the Internet of Disputes. Oxford University Press.
Rampim, T., & Igreja, R. L. (2022). Acesso à Justiça e Transformação Digital: um Estudo sobre o Programa Justiça 4.0 e Seu Impacto na Prestação Jurisdicional. Revista de Direito Público (RDP), 19(102), 120–153. 10.11117/rdp.v19i102.6512.
Sadek, M. T. (2004). Acesso à Justiça no Brasil. Revista Brasileira de Ciências Criminais, 12(46), 107-131.
Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. Crown Business.
Sen, A. (2000). Development as Freedom. Anchor Books.
Susskind, R. (2019). Online courts and the future of justice. Oxford Press.
Winner, L. (1980). Do Artifacts Have Politics? . Daedalus, 109(1), 121-136.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).