Institucionalización de los Dispute Boards como Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos en el Ecuador
Resumen
Este estudio propone un abordaje integral sobre los Dispute Boards para comprender las generalidades fundamentales y analizar varios casos prácticos que han trascendido las fronteras anglosajonas y que se han convertido en parte de los referentes de éxito en la aplicación de este mecanismo. Esto proporciona una perspectiva internacional más diversa que permite comprender su eficacia a través de diferentes contextos.
A nivel latinoamericano y en países de hispanohablantes, la literatura en este tema es limitada; por ende, se requieren investigaciones que fortalezcan su comprensión para lograr una ampliación bibliográfica y su posterior desarrollo normativo. En esa medida, esta investigación se lleva a cabo con el propósito de ampliar los conocimientos en torno a un mecanismo de resolución de justicia alternativo a la justicia tradicional, el cual puede aplicarse en proyectos donde que confluyen diversas áreas, así como la participación de numerosos involucrados.
De esta manera, se desarrolla un enfoque sobre los Dispute Boards en Ecuador, en consonancia con un desglose normativo de estos y la exposición de dos proyectos, los cuales se constituyen como un paradigma en la utilización de este MASC. Esta revisión posibilita un mejor entendimiento del tratamiento que hasta la fecha se le ha dado a este MASC en el Ecuador. Finalmente, permite evaluar si confluyen las herramientas necesarias para una posible y futura ampliación de este MASC en la regulación normativa.
Descargas
Citas
Ames, L. (23 de septiembre de 2022). Dispute Boards a la peruana: Juntas de Resolución de Disputas – Parte 2. https://enfoquederecho.com/dispute-boards-a-la-peruana-juntas-de-resolucion-de-disputas-parte-2/#_ftn3
Amorín, A., & Fernández, A. (2023). Juegos Olímpicos y los dispute boards como alternativa para prevenir y resolver conflictos. Actualidad Jurídica Uría Menéndez, (62), 228-236.
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Lexis.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera.
Cámara de Comercio Internacional [CCI]. (2022). Reglamento relativo a los Dispute Boards. ICC.
Congreso de Colombia. Ley 1564/12, Diario Oficial No. 48.489 de 12 de julio de 2012.
Congreso de la República del Perú. Ley No. 30225 [Ley de Contrataciones del Estado], 21 de abril de 2014.
Congreso Nacional de Chile. Ley 20.410 [modificatoria a la Ley de Concesiones de Obras Públicas], 20 de enero de 2010.
Consejo Metropolitano de Quito. Ordenanza Metropolitana No. 0237. Municipio de Quito.
Cuentas, D., & Nuviala, I. (2021). El alma, corazón y vida de las Dispute Boards: reflexiones acerca de su regulación en Latinoamérica y el Perú. Advocatus.
Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito. (5 de enero de 2021). Informe de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito en cumplimiento de la Resolución No. C001-2021. https://n9.cl/8fstn
Estebanson, A., & Frith, H. (02 de marzo de 2023). Los foros de disputas y los Juegos Olímpicos: un método probado para evitar disputas. Corrs Chambers Westgarth. https://www.corrs.com.au/insights/dispute-boards-and-the-olympic-games-a-tried-and-tested-method-of-dispute-avoidance#_ftn7
Freitas, R., & Gushiken, J. (16 de Agosto de 2020). Antecedentes históricos de la junta de resolución de disputas (dispute board)”. IUS 360: https://ius360.com/antecedentes-historicos-de-la-junta-de-resolucion-de-disputas-dispute-board-rodrigo-freitas-y-juan-gushiken/
Gobierno del Perú. Decreto Supremo N.º 344-2018-EF [que aprueba el Reglamento de la Ley N.º 30225, Ley de Contrataciones del Estado], 31 de dciembre de 2018.
Hernández, R. (25 de Julio de 2013). El dispute board permite un importante flujo de contraprestaciones. https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-pucp/el-dispute-board-permite-un-importante-flujo-de-contraprestaciones/
Metro de Quito. (s.f.). Historia del Metro de Quito. Obtenido de
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (Noviembre de 2013). Licitación pública internacional no. reli 01-2013 metro de Quito-BID-CAF-BEI, “contrato de ejecución de la primera línea del metro de quito, fase 2: construcción de las obras civiles y provisión y montaje del sistema de equipamiento e instalaciones”. https://n9.cl/l8hxn
Nuviala, I. (2020). Los Dispute Boards como mecanismo jurídico de resolución de conflictos en los contratos internacionales de ingeniería y construcción. Aranzadi.
Panel Técnico de Concesiones. (2023). Memoria Anual 2023. https://n9.cl/t8ozz
Pérez, R. (2020). Los “Dispute Boards”, exitosos mecanismos de gestión y solución a los conflictos surgidos en el ámbito de la construcción. En L. Portales, La globalización del derecho procesal. Tirant lo blanch.
The Dispute Resolution Board Foundation. (s.f.). Dispute Board Concept. https://www.drb.org/what-is-a-db

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).