La autonomía en la fertilidad: análisis personalista de los derechos sexuales y reproductivos desde una revisión histórico-bioética

Palabras clave: Autonomía, Bioética, Derechos sexuales y reproductivos, Personalismo

Resumen

La fertilidad se ha comprendido históricamente como una realidad caracterizada por un sentido simbólico, espiritual y social. Sin embargo, el auge de las biotecnologías reproductivas actuales, en consonancia con la consolidación de un enfoque de autonomía radical y absoluta en el campo de los derechos sexuales y reproductivos, ha producido una transformación en la manera de entender y abordar la fertilidad humana. Este artículo propone una revisión histórica y bioética que revisa las concepciones desde una visión sagrada de la fertilidad hasta su actual instrumentalización y reducción clínica. A partir de este recorrido, se argumenta que el principio de autonomía, cuando se interpreta en clave individualista y tecnificada, tiende a desvincular la fertilidad del cuerpo y de la relacionalidad, considerando que aquello resulta constitutivo de su propia naturaleza. Frente a este enfoque, se propone un análisis desde la bioética personalista, a través del cual se subraya la necesidad de reintegrar la dimensión corporal y relacional de la persona en toda deliberación ética que aborde la fertilidad. El trabajo con la propuesta de una comprensión integral de la fertilidad, concebida como corresponsable y situada, en tanto constituye un aspecto constitutivo de la persona que requiere cuidado. Tal visión no debe limitarse únicamente a decisiones basadas en la autonomía individual ni restringirse al ámbito exclusivo de la experiencia femenina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agacinski, S. (2013). Corps en miettes. Flammarion.
Bauman, Z. (s.f.). Modernidad líquida. 2021, Fondo de Cultura Económica.
Bevilacqua, M. G. (2017). Caring About Ethics of Care: A New Dimension. Phenomenology and Mind, (11), 114–119. https://doi.org/10.13128/Phe_Mi-20111 .
Blanco-Fernández, M. (2021). De la Gran Madre a la Tealogía. Espiritualidades feministas. Dykinson.
Bustamante, P., & Fuentes, N. (2025). La propuesta cristiana de los cuidados paliativos como respuesta a la eutanasia y al dilema de la autonomía absoluta. Cuadernos De Teología, 17, e6670. https://doi.org/10.22199/issn.0719-8175-6670 .
Clavero-Núñez, J. (2018). Historia evolutiva de la anticoncepción. ANALES RANM, 135(01), 56–59. http://dx.doi.org/10.32440/ar.2018.135.01.rev09 .
De Miguel-Beriain, I., Atienza-Macías, E., & Armaza-Armaza, E. (2016). Algunas consideraciones sobre la transferencia mitocondrial: ¿un nuevo problema para la bioética? Acta bioethica, 22(2), 203-211. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200007 .
Flores, J. (2022). Evolución de las tecnologías de reproducción asistida. Una mirada desde la biomedicina. Inter disciplina, 10(28), 355-368. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83302 .
Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA]. (1995). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 13 de septiembre de 1994 (A/CONF.171/13/Rev.1). https://www.refworld.org/es/ref/infortem/unfpa/1995/es/68255
Fortes, D. C., da Silva, M. R., Fonseca, K. S., da Silva, A. S., & de Carvalho, E. M. (2023). Sexual and reproductive health of women with mental disorders: Health professionals’ perceptions. Saúde e Sociedade, 32, e230178. https://www.scielo.br/j/icse/a/5dzLVnQzCKHYTYkCvKwY48K/?lang=en&format=pdf.
Fuentes, N. (2023a). Aproximación a la ética kantiana: ¿un eco de la teología protestante? Inmanere, 2, 143-149. https://doi.org/10.21703/2735-797X.2023.2367 .
Fuentes, N. (2023b). Ética de la donación: Una propuesta ética de la gratuidad. Metanoia: Revista académica De La Escuela Profesional De Filosofía De La Universidad Antonio Ruiz De Montoya, 8(1), 120–145. https://doi.org/10.53870/metanoia20231273 .
Garrido-Romero, M., Cepeda-Hontencillas, M., & Gisbert, A. (2017). La fertilidad en el siglo XI según Trótula. Revista Matronas 5 (2), 24-29. https://aesmatronas.com/wp-content/uploads/2022/02/Matronas-14-2017-alta-res-1.pdf .
Goetschel, A. M., Herrera, G., & Prieto, M. (2020). Derechos sexuales y derechos reproductivos en Ecuador: Disputas y cuentas pendientes. FLACSO Ecuador; Abya-Yala.
González-Rodríguez, L., López-Sobaler, A. M., Perea-Sánchez, J., & Ortega, R. M. (2018). Nutrición y fertilidad. Nutrición Hospitalaria, 35(spe6), 7-10. https://dx.doi.org/10.20960/nh.2279 .
Gracia, D. (2001). Bioética clínica. Editorial El Búho.
Greenblatt, R. (1961). Induction of Ovulation with MRL/41: Preliminary Report. JAMA, 178(2), 101–104. https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/331875 .
Hart, G. (2005). The Routledge Dictionary of Egyptian Gods and Goddesses . Routledge.
Hernández-Ojeda, J., & Requena, P. (2024). A rational exploration of personalist bioethics: understanding its foundations. Christian Journal for Global Health 11 (2), 23-34. https://cjgh.org/articles/10.15566/cjgh.v11i2.333 .
Kaftanski, W., & Hanson, J. (2022). Suffering, authenticity, and meaning in life: Toward an integrated conceptualization of well-being. Frontiers in psychology, 13, 1079032. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1079032 .
Kant, I. (2017). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Tecnos.
Klepp, S. (2009). Revolutionary Conceptions. Women, Fertility, and Family Limitation in America, 1760-1820. Omohundro Institute of Early American History and Culture and the University of North Carolina Press.
Larregle, M., & Young, P. (2021). Fertilización in vitro: un recorrido por la historia. Revista Fronteras en Medicina, 16 (2), 137-144. https://adm.meducatium.com.ar/contenido/articulos/26901370144_2035/pdf/26901370144.pdf .
Mendiola, J., Ten, J., Vivero, G., Roca, M., & Bernabeu, R. (2005). Esterilidad y Reproducción Asistida: Una perspectiva histórica. Revista Iberoamericana de Fertilidad 22 (1), 15- 22. http://www.revistafertilidad.org/RecursosWEB/fertilidad/Ferti-En-Fe.
Naciones Unidas, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2016). Observación general núm. 22: Sobre el derecho a la salud sexual y reproductiva (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) (E/C.12/GC/22). https://docs.un.org/es/E/C.12/GC/22
Nisha, Z. (2021). Technicization of “birth” and “mothering”: Bioethical debates from feminist perspectives. Asian Bioethics Review, 13(2), 133–148. https://doi.org/10.1007/s41649-021-00169-z .
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OECD]. (2023). SIGI 2023 global report: Gender equality in times of crisis. OECD Publishing.
Pinch, G. (1994). Magic In Ancient Egypt. University of Texas Press.
Riddle, J. M. (1992). Contraception and abortion from the ancient world to the Renaissance. Harvard University Press.
Robins, G. (1993). Women in Ancient Egypt. Harvard University Press.
Rojas, O. (2002). La participación de los varones en los procesos reproductivos: un estudio cualitativo en dos sectores sociales y dos generaciones en la ciudad de México. Papeles de población, 8(31), 189-217. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s.
Royal Collection Trust. (2022). El feto en el útero: bocetos y notas sobre la reproducción c.1511. https://www.rct.uk/collection/919102/the-fetus-in-the-womb-sketches-and-notes-on-reproduction
Sedano, M., Sedano, C., & Sedano, R. (2014). Reseña histórica e hitos de la obstetricia. Revista Médica Clínica Las Condes 25 (6), 866-873. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014706327.
Sgreccia, E. (2009). Manual de Bioética I. Fundamento y ética médica. Biblioteca de Autores Cristianos.
Spinelli, H. (2018). Máquinas y arte-sanos. Salud colectiva 14 (3), 483-512. https://doi.org/10.18294/sc.2018.1823 .
Thorkild, J. (1978). The Treasures of Darkness: A History of Mesopotamian Religion. Yale University Press.
Vera, R. (2016). La relación paterno-materno-filial I: análisis desde el personalismo. Quién. Revista De filosofía Personalista, 4, 89-112. https://doi.org/10.69873/aep.i4.219 .
Wojtyla, K. (2012). Amor y responsabilidad. Palabra.
Yahaya, T., Liman, U., Abdullahi, H., Koko, Y., Ribah, S., Adamu, Z., & Abubakar, S. (2020). Genes predisposing to syndromic and nonsyndromic infertility: a narrative review. Egyptian Journal of Medical Human Genetics, 21, 46. https://doi.org/10.1186/s43042-020-00088-y.
Yáñez, E. (2004). Crisis y esperanza. Una mirada antropológica y ética al hombre contemporáneo. RIL Editores.
Yáñez, E. (2021). La moral frente al aborto. En A. Durruty, El Camino de la Persona II. Ética (págs. 233-270). Ediciones Universidad San Sebastián.
Publicado
2025-09-14
Cómo citar
Bustamante-Barahona, P. P., & Fuentes-Valdebenito, N. M. (2025). La autonomía en la fertilidad: análisis personalista de los derechos sexuales y reproductivos desde una revisión histórico-bioética. Ius Humani. Revista De Derecho, 14(2), 375-404. https://doi.org/10.31207/ih.v14i2.439