Intersecciones Entre Democracia, Eficiencia, Políticas Públicas y Justicia Social en los Litigios Estructurales: un Estudio Jurídico
Resumen
El artículo explora las intersecciones entre democracia, eficiencia administrativa, políticas públicas y justicia social en el contexto de los litigios estructurales. Estas demandas judiciales buscan soluciones para violaciones de derechos fundamentales que impactan a colectivos, lo que representa desafíos significativos para el poder judicial y la administración pública. Al analizar ejemplos prácticos en Brasil, como acciones civiles públicas destinadas a la reestructuración de sistemas de salud y educación, el estudio discute el papel de la intervención judicial en la promoción de la justicia social, y destaca cómo estas intervenciones pueden corregir desigualdades estructurales y asegurar derechos fundamentales, mientras respeta la autonomía de los gestores públicos. El enfoque enfatiza la necesidad de equilibrar la efectividad de las decisiones judiciales con la sostenibilidad democrática, al promover políticas públicas inclusivas sin comprometer la gobernabilidad. En este contexto, el artículo subraya la importancia del diálogo institucional entre los poderes y la sociedad civil, con el objetivo de implementar soluciones eficientes alineadas con los principios constitucionales. Así, se contribuye al fortalecimiento de la democracia y la realización de la justicia social en un escenario de demandas colectivas complejas.
Descargas
Citas
Bueno, C. C., & Fachin, M. G. (2018). Decisões estruturantes na jurisdição constitucional brasileira: Critérios processuais da tutela jurisdicional de direitos prestacionais. Revista de Estudos Institucionais, 4, 211–246.
Campos, E. L. (2018). O princípio da eficiência no processo civil brasileiro. Forense.
Dos Santos, C. (2021). Processo estrutural: Controle jurisdicional de políticas públicas (Edição do Kindle). Almedina.
Dos Santos, J. (2010). Efetividade do processo e técnica processual (3ª ed.). Malheiros.
Fiss, O. (2021). To make the Constitution a living truth: Four lectures on the structural injunction. En S. Arenhart, & M. Jobim, Processos estruturais (3ª ed.) (págs. 31–55). Juspodivm.
Gloppen, S. (2005). Social rights litigation as transformation: South African perspectives (CMI Working Paper WP 2005: 3). Chr. Michelsen Institute.
Liebenberg, S. (2012). Engaging the paradoxes of the universal and particular in human rights adjudication: The possibilities and pitfalls of 'meaningful engagement'. African Human Rights Law Journal, 12(1), 1–29.
Minow, M. (1990). Making all the difference: Inclusion, exclusion, and American law. Cornell University Press.
Sturm, S. P. (1991). A normative theory of public law remedies. Georgetown Law Journal, 79, 1357–1445.
Tushnet, M. (2000). Taking the Constitution away from the courts. Princeton University Press.
Williams, J. J. (2006). Community participation. Policy Studies, 27(3), 197–217.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).