Derechos Ambientales y Derechos de la Naturaleza: Un Análisis Comparado entre las Constituciones de Brasil (1988) y Ecuador (2008)
Resumen
Este estudio realiza un análisis comparativo entre los derechos ambientales y los derechos de la naturaleza, tal como están establecidos en las Constituciones de Brasil (1988) y Ecuador (2008). La investigación, basada en un enfoque cualitativo, evidencia cómo cada país incorporó principios ecológicos en sus respectivos marcos jurídicos, lo que refleja contextos históricos, culturales y políticos distintos. En Brasil, la Constitución de 1988 consagra el derecho a un medioambiente ecológicamente equilibrado, al destacar la protección de los recursos naturales y la promoción del desarrollo sostenible. Este enfoque, centrado en la protección ambiental para beneficio humano, se ha implementado a través de un marco legal sólido, que, sin embargo, enfrenta desafíos relacionados con la fragmentación institucional, los conflictos de intereses y las dificultades de fiscalización en un país de dimensiones continentales. En contraste, Ecuador adoptó una perspectiva innovadora al reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos, otorgándole personalidad jurídica y destacando una visión ecocéntrica que integra saberes indígenas y prácticas tradicionales. Esta innovación, aunque avanzada en el plano conceptual, también encuentra obstáculos prácticos en la conciliación entre el desarrollo económico y la protección de los ecosistemas. Al respecto, el análisis comparativo revela convergencias en la búsqueda de la sostenibilidad y la protección ambiental, así como divergencias en las estrategias de implementación y gobernanza. Este estudio destaca la importancia de políticas integradas y de la colaboración intersectorial para superar los desafíos ambientales, lo que promueve así un equilibrio efectivo entre el desarrollo económico y la preservación ecológica.
Descargas
Citas
Akchurin, M. (2018). Constructing the rights of nature: Constitutional reform, legal mobilization, and environmental protection in Ecuador. Law & Policy, 40(3), 190–214. https://doi.org/10.1111/lapo.12114.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Lexis.
Bedón, R. (2016). Contenido y aplicación de los derechos de la naturaleza. Ius Humani. Revista De Derecho, 5, 133-148. https://doi.org/10.31207/ih.v5i0.124.
Boursier, M.-A. (2013). El principio de precaución y la gestión de los riesgos medioambientales. Revista Catalana de Dret Ambiental, 4(1), 1–38. https://doi.org/10.17345/rcda4.1-2013.
Constituição da República Federativa do Brasil. (1988). Diário Oficial da União.
Costa, M. (2015). Sustentabilidade e políticas ambientais: Uma análise comparada. Editora Sustentável.
Ferrer, E. J. (2022). La función social de la propiedad y el desarrollo sostenible: una visión desde el derecho comparado. Revista de Derecho Ambiental, 16(1), 123–150. https://doi.org/10.7764/rdambiental.16.1.2022.123-150.
Gomes, L. (2012). Direitos da natureza: Inovações e desafios. Editora Ambiental.
Gudynas, E. (2009). La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador. Medio Ambiente, 23(67), 37–52. https://journals.openedition.org/revestudsoc/16260.
Hochstetler, K., & Keck, M. E. (2007). Greening Brazil: Environmental activism in state and society. Latin American Politics and Society, 49(3), 1–32. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2007.tb00409.x.
Iacovino, A. (2020). Constitucionalismo ecológico en América Latina: de los derechos ambientales a los derechos de la naturaleza. Cultura Latinoamericana, 31 (1), 266-320. http:// dx.doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2020.31.1.12.
Júnior, C. J., & de Souza, S. C. (2013). Política ambiental brasileira e sua regulação jurídica conforme os ditames da Ordem Econômica Constitucional. Revista De Direito Da Cidade, 5(2), 258–315. https://doi.org/10.12957/rdc.2013.9957.
Kotzé, L. J. (2019). Global environmental constitutionalism in the Anthropocene. Transnational Environmental Law, 8(1), 11–33. https://doi.org/10.1017/S2047102518000229.
Lalander, R. (2017). Ethnic rights and the dilemma of extractive development in plurinational Bolivia and Ecuador. Third World Quarterly, 38(3), 631–646. https://doi.org/10.1080/01436597.2016.1191940.
Lixieski, C., & Barasuol, F. F. (2015). Implicações constitucionais do estado democrático de direito ambiental. Temas Socio-Jurídicos, 34(68), 107–125. https://doi.org/10.29375/01208578.2255.
Maldonado, F. L., & Yánez, K. A. (2020). El constitucionalismo ambiental en Ecuador. Actualidad Jurídica Ambiental, (97), 5–31. https://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2020/01/2020_01_07_Mila_Constitucionalismo-ambiental-Ecuador.pdf.
Maldonado, F., & Yánez, K. A. (2020). El constitucionalismo ambiental en Ecuador. Actualidad Jurídica Ambiental, (97), 5–31.
Merino, R., & Valdivia, G. (2020). Extractivismo, justicia ambiental y los derechos de la naturaleza en América Latina. The Extractive Industries and Society, 7(3), 866–873. https://doi.org/10.1016/j.exis.2020.06.003.
Richardson, B. J. (2017). Time and environmental law: Telling nature’s time. Environmental Politics, 26(3), 465–485. https://doi.org/10.1080/09644016.2017.1308975.
Santos, J. A. (2015). Desenvolvimento e desafios da política ambiental no Brasil. Editora XYZ.
Silva, J. A. (2018). Environmental constitutionalism and sustainable development: The Brazilian experience. Journal of Environmental Law, 30(1), 109–133. https://doi.org/10.1093/jel/eqx030.
Velázquez-Gutiérrez, J. (2014). Constitucionalismo verde en Ecuador: Derechos de la Madre Tierra y Buen Vivir. Entramado, 10(1), 220-238. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032014000100014&lng=en&tlng=es.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).