Investigación de Delitos Cometidos Bajo la Ley Marcial: Aspectos Forenses y Procesales
Resumen
El artículo examina los aspectos forenses y procesales de la investigación de delitos cometidos bajo la ley marcial. Por ende, se presta especial atención a la transformación de la práctica policial y a la adaptación de la legislación procesal penal de Ucrania a los nuevos desafíos de seguridad; se analizan las cuestiones de admisibilidad de pruebas en jurisdicciones nacionales e internacionales, en particular en el contexto de la interacción con la Corte Penal Internacional; se señala, con base en la experiencia del funcionamiento de los distintos sistemas jurídicos en conflictos internacionales, la conveniencia de modificar el Código de Procedimiento Penal de Ucrania para detallar la cooperación internacional en la investigación de crímenes de guerra y mejorar el procedimiento para aclarar los derechos de los participantes en el proceso penal durante las acciones de investigación (búsqueda); se hace hincapié en la necesidad de armonizar la legislación procesal penal de Ucrania con las disposiciones del derecho internacional humanitario y de mejorar los mecanismos de cooperación investigativa interdepartamental e internacional; y se justifica la necesidad de regular legalmente el uso de herramientas digitales y analíticas modernas en la ciencia forense, lo que también requiere un mayor conocimiento técnico, la adquisición de nuevas habilidades en el uso de métodos y productos analíticos, y el establecimiento de una estrecha y constante colaboración con otras entidades de documentación e investigación. Los resultados del estudio tienen relevancia práctica para aumentar la eficiencia de la investigación de los crímenes cometidos durante el conflicto armado, a fin de garantizar también el respeto de los derechos humanos y principios del Estado de derecho.
Descargas
Citas
Bernaz, P. (2015). Innovations – the basis of forensic support for crime investigation activities. South Ukrainian Legal Journal, 4, 49-53.
Blaguta, R., & Movchan, A. (2020). New technologies in crime investigation: current state and problems of use: monograph. Lviv: Lviv State Internal Affairs Department.
Criminal Procedure Code of Ukraine. Law of Ukraine. 13.04.2012. № 4651-VI. URL: zakon.rada.gov.ua/laws/show/4651-17#Text
Istanbul Protocol: Manual on effective investigation and documentation of facts of torture and other cruel, inhuman or degrading treatment or punishment of 09.08.1999. URL: ukraine.un.org/sites/default/files/2021-06/Istanbul%20Protocol%20in%20Ukrainian.pdf
Komissarchuk, Yu., & Cherevko, V. (2022). OSINT as one of the tools for gathering information about war crimes committed by the Russian Federation in Ukraine. In the 14th International scientific and practical conference "Modern science: innovations and prospects". SSPG Publish, Stockholm, Sweden. 451-454. URL: sci-conf.com.ua/wp-content/uploads/2022/10/MODERN-SCIENCE-INNOVATIONS-ANDPROSPECTS-16-18.10.22.pdf#page=451
Kovalchuk, T., Korystin, O., & Svirydyuk, N. (2019). Hybrid threats in the civil security sector in Ukraine. Science and law enforcement, 3 (45), 69-79.
Lee, W., Yun, M., & Park, J. (2013). Intelligence in the internet Era: understanding OSINT and case analysis. Korean Security Journal, 34, 259-278.
Lessons and significance of the International Criminal Tribunal for the former Yugoslavia. (2023). URL: ecpl.com.ua/news/uroky-ta-znachennia-mizhnarodnoho-kryminalnoho-trybunalu-shchodo-kolyshnoi-yuhoslavii/
Note on the peculiarities of the investigation of encroachments on the environment in conditions of armed conflict. (2022). Kyiv: Office of the Prosecutor General, Training Center of Prosecutors of Ukraine.
On the introduction of martial law in Ukraine: Presidential Decree of 24.02.2022 No. 64/2022. URL: zakon.rada.gov.ua/laws/show/64/2022#Text
On the legal regime of martial law: Law of Ukraine of 12.05.2015 № 389-VIII. URL: zakon.rada.gov.ua/laws/show/389-19#Text
Pchelina, O., & Pchelin, V. (2022). Forensic classification of war crimes. In Modern trends in the development of forensics and criminal process under martial law: abstracts of the International Scientific and Practical Conference of the Ministry of Internal Affairs of Ukraine. National University of Internal Affairs. Kharkiv: KhNUVS, 334-338.
Reznikova, A. (2024). The work of the joint investigative group in the process of documenting crimes of the Russian Federation: the military experience of Ukraine. Legal platform "JUSTTALK". URL: justtalk.com.ua/post/robota-spilnoi-slidchoi-grupi-v-protsesi-dokumentuvannyazlochiniv-rf-voennij-dosvid-ukraini
Rome Statute of the International Criminal Court of 17.07.1998. URL: zakon.rada.gov.ua/laws/show/995_588#Text
Rules of Procedure and Evidence. URL: icc-cpi.int/Publications/Rules-of-Procedure-andEvidence.pdf
Sakovskiy, A., & Myrovska, A. (2024). Forensic support of pre-trial investigation under martial law. Legal scientific electronic journal: electronic scientific professional publication, 1, 635-638.
THE HAGUE – The International Court of Justice (ICJ) holds public hearings in the case Ukraine v. Russian Federation. (2022). URL: cdnapisec.kaltura.com/index.php/extwidget/preview/partner_id/2503451/uiconf_id/43914941/entry_id/1_s308hjlg/embed/dynamic
Ukraine transitional justice and documentation. (2024). URL: ukrainetjdoc.org/
Yavorska, G. (2016). Hybrid war as a discursive construct. Strategic priorities, 4 (41), 41-48.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).