Leyes versus realidad: análisis comparativo del desempeño ambiental y las constituciones en América del Sur
Resumen
El estudio del ambiente ha cobrado relevancia en diversas disciplinas y enfoques, especialmente en los últimos 20 años, debido a fenómenos naturales de impacto global como las variaciones del clima. Este artículo tiene como objetivo analizar si las leyes aprobadas en 10 países de América del Sur en materia ambiental han contribuido a mejorar las condiciones de vida. Para dicho propósito, se examinan las constituciones de estos países y se contrastan con el desempeño ambiental, medido a través del Índice de Desempeño Ambiental (EPI) correspondiente al año 2022. La investigación analiza cómo los gobiernos han incorporado medidas a favor de un ambiente saludable como un derecho vinculado a una vida digna. Incluso, en algunos casos, se ha profundizado en la doctrina al considerar a la naturaleza como sujeto de derechos. No obstante, los resultados no siempre van en esa línea. Actualmente, existen diversos rankings que permiten establecer la posición que ocupan los países en materia ambiental. En este sentido, la discusión planteada en este artículo abre las puertas a una agenda de investigación más amplia, que permitirá contrastar a futuro estos resultados preliminares.
Descargas
Citas
Acosta, A., & Martínez, E. (2009). El buen vivir: Una vía para el desarrollo (1. ed). Abya-Yala.
Amiri, A., Ottelin, J., & Sorvari, J. (2019). Are LEED-certified buildings energy-efficient in practice? Sustainability, 11(6), 1672. https://www.mdpi.com/2071-1050/11/6/1672.
Aparicio, M. (2011). Nuevo constitucionalismo, derechos y medio ambiente en las constituciones de Ecuador y Bolivia. Revista General de Derecho Público Comparado, 9, 1-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3691197.
Auffhammer, M. (2018). Quantifying Economic Damages from Climate Change. The Journal of Economic Perspectives, 32(4), 33-52.
Avendaño, T. (2009). ¿Derecho a la naturaleza o derechos de la naturaleza? Ecología Política, 38, 17-22. https://www.ecologiapolitica.info/wp-content/uploads/2016/03/038_Roa_2009.pdf.
Barragán, D., Muñoz, L., & Sanhueza, A. (2020). La importancia de la democracia ambiental para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Escuela de derecho ambiental: Homenaje a Gloria Amparo Rodríguez. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8883487
Basabe-Serrano, S. (2017). Las distintas caras del presidencialismo: Debate conceptual y evidencia empírica en dieciocho países de América Latina. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 157, 3-22. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/fa-agora-basabe-2017.pdf.
Broecker, W. S. (1975). Climatic Change: Are We on the Brink of a Pronounced Global. Warming? Science, 189(4201), 460-463. https://doi.org/10.1126/science.189.4201.460.
Constitución de la Nación Argentina. (1853). Congreso de la Nación.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Asamblea Nacional.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Lexis.
Constitución de la República del Paraguay. (1992). Congreso Nacional.
Constitución de la República Oriental del Uruguay. (1967). Constitución de la República Oriental del Uruguay. Imprenta Nacional.
Constitución Política de Colombia. (1991). Legis.
Constitución Política de la República de Chile. (1980). Biblioteca del Congreso Nacional.
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
Constitución Política del Perú. (1993). Congreso de la República.
Constituição da República Federativa do Brasil. (1988). Senado Federal.
Cortez, D. (2011). La construcción social del “Buen Vivir” (Sumak Kawsay) en Ecuador. Genealogía del diseño y gestión política de la vida. Aportes Andinos, 28, 1-28.
Dauvin, J., Lozachmeur, O., Capet, Y., Dubrulle, J. G., & Mesnard, A. (2004). Legal Tools for Preserving France’s Natural Heritage through Integrated Coastal Zone Management. Ocean & Coastal Management 47k 463. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2004.09.004.
Ebert, U., & Welsch, H. (2004). Meaningful environmental indices: a social choice approach. Journal of Environmental Economics and Management, 47(2), 270-283. https://econpapers.repec.org/article/eeejeeman/v_3a47_3ay_3a2004_3ai_3a2_3ap_3a270-283.htm.
EPI Ranking . (2022). Home. https://www.ef.com.co/epi/
Esty, D. C., & Emerson, J. W. (2018). From crises and gurus to science and metrics: Yale’s Environmental Performance Index and the rise of data-driven policymaking. En Routledge handbook of sustainability indicators (págs. 93-102). Routledge.
Franchini, M., & Mauad, A. C. (2022). La gobernanza ambiental global tras el Acuerdo de París y los ODS: crisis ambiental, pandemia y conflicto geopolítico sistémico. Desafíos, 34(1), https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/11880.
Gal, M., & Rubinfeld, D. L. (2019). Data Standardization (SSRN Scholarly Paper N.o 3326377). https://doi.org/10.2139/ssrn.3326377
Giannuzzo, A. N. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Scientiae Studia, 8(1), 129-156. https://doi.org/10.1590/S1678-31662010000100006.
Godden, L., & Ray, I. (2019). Community Participation: Exploring Legitimacy in Socio-Ecological Systems for Environmental Water Governance. Australasian Journal of Water Resources, 23(1), 45–57. https://scispace.com/pdf/community-participation-exploring-legitimacy-in-socio-33x2svvrcc.pdf.
Hamann, I. M., & Herzfeld, U. C. (1991). On the Effects of Preanalysis Standardization. The Journal of Geology, 99(4), 621-631. https://www.jstor.org/stable/30065006.
Hsu, A., & Zomer, A. (2014). Environmental performance index. . Wiley StatsRef: Statistics Reference Online, 1-5.
Lucero, J. (2023). El concepto de buen vivir. Universidad de Antioquia.
Martínez, R. (2019). Fundamentos para el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos. En La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (págs. 31-48). Universidad Libre.
Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Naciones Unidas. (1992). Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Deshechos Peligrosos y su Eliminación. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratado/convenio-basilea-control-movimientos-transfronterizos-deshechos-p
Naciones Unidas. (2020). Millenium Development Goals Indicators. https://unstats.un.org/wiki/display/mdgs
Nicholls, A. D. (1973). Environmental Studies in Schools. Geography, 58(3), 197-206. https://www.jstor.org/stable/i40024546.
Pal, M., & Jenkins, J. J. (2014). Reimagining sustainability: an interrogation of the Corporate Knights' global 100. Environmental Communication, 8(3), 388-405.
Palomo, I. (2017). Climate Change Impacts on Ecosystem Services in High Mountain Areas: A Literature Review. Mountain Research and Development, 37(2), 179-187. https://bioone.org/journals/mountain-research-and-development/volume-37/issue-2/MRD-JOURNAL-D-16-00110.1/Climate-Change-Impacts-on-Ecosystem-Services-in-High-Mountain-Areas/10.1659/MRD-JOURNAL-D-16-00110.1.full.
Patro, S. G., & Sahu, K. K. (2015). Normalization: A Preprocessing Stage (arXiv:1503.06462) . arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.1503.06462
Pazmiño, M. I. (2023). Los derechos de la naturaleza desde el desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional del Ecuador (Sentencias No 218-15-SEP-CC Y 1149-JP/21). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9005-9024. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5102.
Rodrigo-Cano, D., Picó, M. J., & Dimuro, G. (2019). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco para la acción y la intervención social y ambiental. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 25-36. https://www.redalyc.org/journal/5045/504558496002/504558496002.pdf.
Rudkin, W., & Cai, C. X. (2023). Information content of sustainability index recomposition: A synthetic portfolio approach. International Review of Financial Analysis, 102676, https://ideas.repec.org/a/eee/finana/v88y2023ics1057521923001928.html.
Stoms, D., & Estes, J. (1993). A remote sensing research agenda for mapping and monitoring biodiversity. International Journal of Remote Sensing, 14, 1839-1860, DOI: 10.1080/01431169308954007.
Turnhout, E. (2018). The Politics of Environmental Knowledge. Conservation and Society, 16(3), 363-371. https://www.jstor.org/stable/26500647.
Ulloa, C. (2020). Chávez, Correa y Morales. Discurso y poder. Udla Ediciones.
Weber, M. (2003). Metodología de las ciencias sociales. FCE.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).