El centro de referencia y atención a la mujer como articulador de la red de lucha contra la violencia hacia las mujeres: un estudio empírico del CRAM Tia Alice (Petrópolis/Rj)
Resumen
La Ley Maria da Penha (Ley Nº 11.340/06), hito legislativo en la lucha contra la violencia doméstica hacia las mujeres, es una política pública que se articula con otras políticas de enfrentamiento a la violencia de género, tales como los Planes Nacionales de Políticas para las Mujeres (PNPM), la Política Nacional de Enfrentamiento a la Violencia contra la Mujer y el Pacto Nacional por el Enfrentamiento a la Violencia contra la Mujer. Estas políticas impulsaron la creación y el fortalecimiento de la Red de Enfrentamiento a la Violencia contra la Mujer, que incluye los Centros de Referencia de Atención a la Mujer (CRAM). Los CRAM desempeñan un papel fundamental en la atención multidisciplinaria, la articulación de la red de apoyo y la prevención de la violencia. A pesar de su importancia, los CRAM han sido poco explorados en el ámbito jurídico. Este estudio tiene como objetivo analizar la relevancia del CRAM en la implementación efectiva de la Ley Maria da Penha (LMP). Los objetivos específicos son: a) analizar la relación entre la LMP y las políticas públicas de enfrentamiento a la violencia desde los conceptos de Maria Paula Dallari Bucci; b) examinar el papel articulador del CRAM dentro de la Red de Enfrentamiento a la Violencia, tomado como estudio de caso el CRAM Petrópolis (CRAM Tia Alice), mediante el mapeo de sus acciones, el análisis de los datos de sus usuarias y el estudio de la ley municipal sobre el flujograma de atención a las mujeres en situación de violencia. Finalmente, se analiza datos del CRAM Tia Alice entre 2018 y 2023, y se realiza un mapeo de acciones del servicio entre 2022 y 2024.
Descargas
Citas
Barsted, L. (2011). Lei Maria da Penha: uma experiência exitosa de defesa feminista. En C. de Campos, Lei Maria da Penha comentada na perspectiva jurídico-feminista. Lumen Juris.
Bonorino, E. B. (2017). El trabajo del Centro de Referencia de Atención a las Mujeres en Situación de Violencia Doméstica y Familiar de Vila Velha - CRAMVIVE [Tesis de maestría, Universidad de Vila Velha]. https://repositorio.uvv.br/bitstream/123456789/621/1/DISSERTA%C3%87%C3%83O%20FINAL%20DE%20ELAINE%20BELLO%20BONORINO.pdf
Bucci, M. P. (2006). El concepto de política pública en el derecho. En M. Bucci (ed.), Políticas públicas: reflexões sobre o conceito jurídico. Saraiva.
Bucci, M. P. (2019). Método y aplicaciones del enfoque de derecho y políticas públicas. Revista Estudos Institucionais, 5(3), 791–832.
Bucci, M. P., & Coutinho, D. R. (2017). Arranjos jurídico-institucionais da política de inovação tecnológica: uma análise baseada na abordagem de direito e políticas públicas. En Innovación en Brasil: avances y desafíos jurídicos e institucionales (págs. 313–340). Blucher.
Calazans, M., & Cortes, I. R. (2011). El proceso de creación, aprobación y aplicación de la Ley Maria da Penha. En C. de Campos (ed.), Lei Maria da Penha: comentada em uma perspectiva jurídica feminista (págs. 39–63). Lumen Juris.
Kurtemback, I. M. (2024). Los centros de referencia de atención a la mujer: construyendo políticas públicas para mujeres en situación de violencia doméstica y familiar [Tesis de maestría en Sociología y Derecho, Universidade Federal Fluminense].
Novelino, M. S., & Tavares, R. S. (2013). La recogida de información en los estudios sociales: aproximaciones cuantitativas y cualitativas al análisis de los centros de referencia para mujeres en situación de violencia. AtoZ: Nuevas prácticas en información y conocimiento, 2(1), 10–21. https://revistas.ufpr.br/atoz/article/view/41316/2000000000000000000000000000000000000005249.
Presidencia de la República de Brasil. Ley Municipal de Petrópolis nº 8.673, de 12 de diciembre de 2023.
Presidencia de la República de Brasil. Ley Municipal de Petrópolis nº 5.870, de 10 de mayo de 2002.
Presidencia de la República de Brasil . Ley Municipal de Petrópolis nº 6.411, de 19 de diciembre de 2006.
Presidencia de la República de Brasil . Ley Municipal de Petrópolis nº 8.696, de 28 de diciembre de 2023.
Presidencia de la República de Brasil. Ley 11.340/2006, de 7 de agosto de 2006 [Ley Maria da Penha].
Salles, D. M., & Gomes, T. J. (2024). Enfrentando la violencia contra las mujeres en Petrópolis/RJ: estudio de caso empírico con datos del dossier sobre mujeres y CRAM (2018–2022). En En J. Días, R. Tramontina, & T. Ramos (orgs.), Sociología, antropología y cultura jurídica (págs. 1–22). CONPEDI.
Secretaría Nacional de Combate a la Violencia contra la Mujer. (2011b). Red de combate a la violencia contra la mujer. https://www12.senado.leg.br/institucional/omv/copy_of_acervo/outras-referencias/copy2_of_entenda-a-violencia/pdfs/rede-de-enfrentamiento-a-violencia-against-women
Secretaría Nacional de Combate a la Violencia contra la Mujer. (2011a). Política Nacional de Combate a la Violencia contra la Mujer. https://www12.senado.leg.br/institucional/omv/copy_of_acervo/outras-referencias/copy2_of_entenda-a-violencia/pdfs/politica-nacional-de-enfrentamento-a-violencia-contra-as-mulheres
Soul Petropolis. (2023). Petrópolis lidera o ranking das cidades mais seguras do Rios de Janeiro. https://soupetropolis.com/2023/10/03/petropolis-lidera-o-ranking-das-cidades-mais-seguras-do-rio-de-janeiro/

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).